La agenda pendiente dentro de la Alianza del Pacífico

La agenda pendiente dentro de la Alianza del Pacífico

Un gran avance han mostrado las negociaciones de Perú, Colombia, México y Chile, para cerrar y firmar un acuerdo marco como la Alianza del Pacífico, un bloque que contribuirá en la reducción de los costos del comercio exterior. Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, opina acerca de la urgencia de eliminar los cuellos de botella para atender la mayor demanda externa.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

guillen_alianza_pacifico.jpgEn el primer trimestre del 2014 concluirán las negociaciones del acuerdo de la Alianza del Pacífico, con lo cual se procederá a la firma del documento, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva. Luego de la suscripción del acuerdo, el mismo deberá ser ratificado por los congresos de todos los países miembros de este bloque (Perú, México, Colombia y Chile).

El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, refirió que "sin lugar a dudas este proceso de integración es el más ambicioso y promisorio que existe en las Américas". En ese sentido, el funcionario estimó que el acuerdo permitirá reducir en 50% los costos logísticos del comercio entre las naciones integrantes. Agregó que en la reciente reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se acordó, precisamente, avanzar en la creación de una ventanilla única, aspecto que a nivel de la Alianza ya está bastante adelantado.

En una de sus últimas reuniones, la Alianza del Pacífico también anunció que pondrá en marcha un conjunto de programas para fomentar y apoyar a los emprendedores de los países miembros. Otro aspecto con grandes avances es la integración de los mercados bursátiles, a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), donde ya operan las bolsas de Perú, Chile y Colombia. El país azteca se unirá en el 2014, lo que convertirá al bloque en el segundo más grande en Latinoamérica, después de Brasil, en términos de capitalización bursátil.

Sin embargo, aún hay varios aspectos que mejorar para una mejor integración del Perú a la Alianza. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, consideró que nuestro país está en desventaja frente a sus socios latinoamericanos, ya que ellos tienen convenios para evitar la doble tributación con diversos mercados, situación que es fundamental para atraer la inversión privada extranjera. Por ello, Castilla ha presentado al Congreso un proyecto de ley para corregir este inconveniente.

sumillas_guillen_alianza_pacifico.jpgAl respecto, Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, mencionó que la Alianza del Pacífico contribuirá en el crecimiento económico del Perú, ya que el trabajo en bloque permitirá una mejor llegada a los mercados asiáticos, por ejemplo.

No obstante, consideró que hay que resolver los múltiples cuellos de botella en los aspectos logísticos y de infraestructura del comercio exterior peruano. "Por ejemplo, hay problemas para desaduanar por la isla El Frontón, se necesita ahí construir un puente marítimo desde el puerto hacia ese punto, para atender adecuadamente el crecimiento de la demanda que genere el acuerdo con la Alianza del Pacífico", manifestó en entrevista con TV Andina.

¿Qué otros aspectos debe mejorar el Perú para aprovechar el acuerdo con la Alianza del Pacífico?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del International MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios