Algunos instrumentos de renta fija: letras, pagarés y bonos

Algunos instrumentos de renta fija: letras, pagarés y bonos

En el mercado peruano de renta fija, son dos los instrumentos financieros emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): las letras y los bonos del Tesoro Público.

Por: Conexión Esan el 18 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las letras emitidas por el MEF, al igual que los Treasury-Bills norteamericanos, se venden al descuento. Esto es: la ganancia proviene de la diferencia entre el precio que se paga por adquirirlas y el valor facial o nominal. En el mercado primario, hay letras con plazos de 3, 6, 9 y 12 meses.

Por otro lado, las letras como títulos valores, de acuerdo al Manual de instrumentos financieros del MEF, son aquellos instrumentos que contienen una orden incondicional de una entidad (girador) a otra (girado) para que ella pague una suma determinada de dinero en un período específico de tiempo a un tercero (beneficiario).

Este tipo de letra puede o no incorporar a uno o más avales en respaldo del girado. No señala explícitamente una tasa de interés, por lo que el importe que se señale en la letra debe incorporar los intereses pactados por las partes. Puede ser en moneda nacional o en alguna moneda extranjera.

Entre las principales características de las letras, tenemos: 

  • En caso de incumplimiento, y de estar así pactado, se requiere realizar un protesto para obtener mérito ejecutivo en el proceso de cobranza.
  • Siendo un título valor puede ser endosado a una tercera entidad.
  • Fecha de pago determinada (usualmente hasta 360 días) o a la vista.
  • No se registra la tasa de interés.
  • Estructura de pago al vencimiento.

Entre los factores de riesgo de las letras, tenemos:

  • El riesgo de crédito depende de la solidez financiera de la contraparte que actúa como girador y, de ser el caso, de los que hayan intervenido como avales.
  • No está afecto a riesgo de mercado a su vencimiento.
  • No se puede disponer de los fondos involucrados con el girador, razón por la cual el riesgo de liquidez depende del riesgo de crédito del girador y su reputación en el mercado secundario de descuentos, el cual suele limitarse a las líneas que brindan las entidades de crédito a los clientes que son proveedores comerciales del girador.

En cuanto a los bonos del Tesoro Público (BTP), el portador se beneficia de los cupones y valor facial. Estos instrumentos son comercializados a través de la tasa de rendimiento, que es la tasa de interés que iguala el costo del bono con los beneficios que brinda (valor nominal más cupones). En los proyectos de inversión se le denomina Tasa Interna de Retorno (TIR).

Los pagarés 

De acuerdo a la definición publicada por el MEF, los pagarés son títulos valores que contienen la promesa incondicional de que una entidad (emitente, librador o girador) pagará a otras (tomadores o beneficiarios) una suma determinada en un período específico de tiempo.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso, (i) un endosante, que es el beneficiario que transfiere el pagaré vía endoso (ii) un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por endoso, constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título, y (iii) un aval, que es cualquier participante menos el girador,  que garantiza en todo o parte el pago del pagaré. Puede ser en moneda nacional o en alguna moneda extranjera.

Adicionalmente el pagaré puede incluir la tasa de interés compensatoria que devengará hasta su vencimiento, así como de las tasas de interés compensatoria y moratoria para el período de mora.

Las principales características del pagaré son:

  • La fecha de pago usualmente determinada o cronograma de pagos de interés y principal, aunque también existe un pagaré a la vista.
  • Permite pagos parciales siempre y cuando estos sean registrados en el pagaré, e inclusive se puede renovar totalmente, según la disposición del tomador o beneficiario.
  • En caso de incumplimiento, y si así se haya pactado, se requiere realizar un protesto para agilizar el proceso de cobranza.
  • La tasa negociada y pactada al momento de la apertura, de pende de las condiciones de mercado y de la necesidad de liquidez del girador.
  • En el mercado local la convención es utilizar tasas efectivas pero también se puede pactar tasas nominales, tanto vencidas como adelantadas (pagarés descontados).  

Los factores de riesgo del pagaré son:

  • El riesgo de crédito depende de la solidez financiera de la contraparte que actúa como girador y, de ser el caso, de los que hayan intervenido como avales.
  • No está afecto a riesgo de mercado a su vencimiento.
  • No se puede disponer de los fondos involucrados con el girador antes del vencimiento, a menos que sea negociado y descontado  en el mercado.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Mercado peruano de renta fija", publicado por la revista Moneda del BCRP.

Documento "Manual de instrumentos financieros", publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Quieres saber más acerca de los instrumentos de renta fija? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios