Algunos métodos para identificar los riesgos de un proyecto

Algunos métodos para identificar los riesgos de un proyecto

Aunque se cuente con profesionales idóneos para la gestión de un proyecto, los riesgos siguen siendo inevitables. Los siguientes métodos resultarán de ayuda para mitigarlos.

Por: Conexión Esan el 23 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cualquier actividad empresarial cuenta con un margen de error que puede poner en peligro todo un proyecto. Por ello, ante la imposibilidad de eliminar todos los riesgos existentes, lo importante es saber identificarlos y manejarlos para darles solución, en caso de que se conviertan en un gran problema.

Los riesgos pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Asociados a la planificación: estos riesgos en general provienen de causas externas, como fallos en el suministro por parte de un proveedor o accidentes imprevistos. Todo eso altera la planificación original.
  • Asociados al alcance: los objetivos del proyecto pueden crecer conforme los clientes añadan nuevos requerimientos o solicitudes. Esto podría modificar el alcance inicial y es necesario que los encargados del proyecto se adapten.
  • Asociados a los recursos: al inicio se tiene una determinada cantidad de recursos. Con el transcurso del tiempo puede cambiar la situación económica de la empresa, del mercado o de otros factores externos. Los responsables deben hacer las modificaciones necesarias para gestionar nuevos recursos o limitar los que ya se tienen.
  • Asociados a la tecnología: al utilizar software o utilidades inadecuadas para el tipo de proyecto, la productividad disminuye. Para esto es importante realizar un análisis previo y contar solo con lo que es útil para la organización.

¿Cómo prevenirlos?

Para dicho fin existe una variedad de métodos y herramientas. Según un informe titulado Use and Benefits of Tools for Project Risk Management, publicado en la Universal Journal of Management, estas son las principales técnicas para identificar riesgos:

  • Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Así existirá una mayor comprensión del proyecto y de los riesgos involucrados.
  • Análisis cuantitativo. Para evaluar el impacto y la probabilidad de que ocurran riesgos. Se asignan escalas numéricas para definir qué factores son más probables y necesitan mayor atención.
  • Diagramas de flujo de proceso. Para graficar cómo se relacionan los elementos de la gestión y las posibles causas de problemas.
  • Brainstorming. El intercambio de ideas y la creatividad permiten descubrir e identificar posibles riesgos incluso antes de que el proyecto inicie.
  • Checklists. Es la elaboración de listas de puntos de control y mecanismos de alerta para comprobar que la planificación del proyecto transcurre de forma correcta. Si se detecta algún problema, permite solucionarlo a tiempo.
  • Structured SWIFT o Structured "What-if" Technique (técnica estructurada "¿Y si...?"). Plantea las perspectivas de lo que pasaría si determinado riesgo se transforma en problema. Elabora soluciones anticipadas a riesgos detectados en el brainstorming.

Cómo resolverlos

Una vez identificados los riesgos, toca proporcionar las soluciones. Las siguientes son algunas de las herramientas que cumplen ese propósito.

  • Matriz de evaluación de riesgos. Mediante el uso de tablas y gráficos, el eje de ordenadas indica el impacto del riesgo y las abscisas señalan la probabilidad. Por ejemplo, el impacto de la falta de recursos para concluir un proyecto tiene bajas o altas probabilidades de ocurrir. En base a esto, la empresa soluciona los problemas a los que se les da prioridad.
  • PERT (Project Evaluation and Review Techniques). Permite dirigir la programación de un proyecto mediante una representación gráfica de las tareas a realizar para solucionar los riesgos. Ofrece información sobre la duración de cada tarea, la persona encargada de realizarla, informes sobre sus avances, etc.
  • Diagrama de Gantt. Es útil para planificar y programar tareas dentro de un periodo específico. Se muestran los datos en un gráfico de barras horizontales junto con las actividades por realizar. A cada actividad o solución se le asignan los recursos, inversión y personal requeridos.
  • State-Gate. Sirve para asegurar el éxito de un proceso centrado en la solución de problemas. Para ello, se divide en cinco etapas: prospección, definición del problema, desarrollo de las soluciones, prueba y validación.

¿Quieres saber mucho más sobre este tema? Participa del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos en ESAN.

Fuentes:

Raz, T., and Michael, E. (2001) ''Use and Benefits of Tools for Project Risk.
Management'', International Journal of Project Management

ITM Platform. "¿Cuáles son los principales riesgos en gestión de proyectos?"

Hayford, Frank (2013). "Tools and Techniques for Project Risk Management".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios