De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 134 millones de pacientes sufren efectos adversos por falta de seguridad en la atención médica. De ellos, 2.6 millones fallecen al año. Una forma de evitar estas incidencias es implementando el análisis de modo y efecto de fallas (AMEF).
Se conoce así a la metodología que permite identificar y prevenir potenciales problemas y sus posibles efectos en los procesos industriales o en los productos antes de su elaboración. Aplicado al sector Salud, ayuda a encontrar posibles fallas y sus causas dentro del proceso de atención médica, asegurando y garantizando la seguridad de los pacientes.
La atención hospitalaria debe ser perfecta. Sin embargo, solo se han desarrollado procesos de reacción ante cualquier inconveniente, dejando de lado sistemas sólidos y estructurados que permitan identificar y prevenir riesgos.
En ese sentido, el AMEF es una herramienta de seguridad que tiene un impacto positivo en el entorno asistencial del paciente, pues su análisis prospectivo y sistemático permite identificar fallas durante el proceso de asistencia médica, valorar los efectos de los mismos y, a partir de ellos, desarrollar medidas para corregir los errores y mejorar la atención hospitalaria.
Entre los principales beneficios de implementar un sistema de esta naturaleza se encuentran:
Quality One, empresa que brinda consultoría, capacitación y soporte en la elaboración de proyectos HFMEA, explica que la aplicación del análisis de efectos y modos de falla en la atención médica se debe realizar en cinco pasos:
Fuentes:
10 datos sobre la seguridad del paciente.
Healthcare Failure Mode & Effects Analysis
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.