El fideicomiso es un acto basado en la confianza que involucra la transferencia de la propiedad de uno o más bienes por parte del constituyente (fideicomitente) al fiduciario con el fin de que los administre en beneficio de un tercero denominado beneficiario o fideicomisario o en beneficio del mismo constituyente, explica el experto Angel Revatta.
Agrega que de ello se desprenden cuatro elementos característicos que deben reunir todo proyecto o idea que aspire o pretenda constituirse a través de fideicomiso:
"Una vez que se cuenta con estos elementos, se puede analizar qué clase de fideicomiso es el que resulta más apropiado", dice Revatta. Así, se cuenta con fideicomisos de garantía, fideicomisos de administración, fideicomisos testamentarios, fideicomisos de titularización, fideicomisos inmobiliarios, fideicomisos públicos, entre otros.
El experto explica que el caso del fideicomiso inmobiliario supone la transferencia de un bien con el objeto que el fiduciario lo administre, desarrolle un proyecto de construcción y luego transfiera las unidades inmobiliarias a favor de los fideicomisarios. "Principalmente esta modalidad de fideicomisos está conformada por el terreno en el que se edificará el proyecto inmobiliario, el propio proyecto (planos, estudios técnicos, etc.), las preventas, las ventas, la garantía real o personal relativa a la ejecución del proyecto y el primer aporte de la entidad financiera para el proyecto", explica Revatta.
Por su parte Enrique Cárcamo, profesor del curso Diseño de fideicomisos y titulización de activos en el PEE en Finanzas de ESAN, señala que la gestión del financiamiento usando la herramienta del fideicomiso permite reducir los riesgos los que suelen correr los proyectos.
El profesor de ESAN agrega que el fideicomiso es aplicable a una amplia gama de actividades empresariales. Así, refiere que se usan fideicomisos para proyectos mineros, fondos de inversión social, proyectos inmobiliarios, etc. "Logramos mitigar riesgos y darle viabilidad a proyectos de diferente índole", puntualiza.
FUENTE CONSULTADA:
Entrevista con el profesor Enrique Cárcamo.
Artículo "Perú: Los fideicomisos, cada vez más cerca de los peruanos", de Ángel Revatta Vera, publicado por el Congreso de la República en:
¿Te gustaría saber más acerca de la aplicación del fideicomiso en el mundo de los negocios? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.