¿El marketing de servicios se refiere a la experiencia de compra o es un concepto más amplio?
Es un concepto más amplio. El marketing de servicios es relevante desde que la mayoría de las empresas se convirtieron en proveedoras de servicios. Además, es importante señalar que en la economía de un país hay una gran cantidad de sectores como el gubernamental, el educativo o la salud donde los servicios cobran mayor importancia.
Por otro lado, hay que entender que al momento que un cliente adquiere un servicio, este tiene la promesa que recibirá algo especial. Entonces, la empresa tiene que trabajar para impresionarlo y darle tranquilidad. Si la compañía tiene productos tangibles, un elemento diferenciador será también cómo da el servicio de ese producto. En sí, la experiencia de compra, el servicio posventa y otros funcionan para todos, pero el marketing de servicios va más allá.
Muchas empresas basan sus estrategias solo en el precio...
Las estrategias de precios van a estar presentes en los productos y servicios, pero en el caso de los segundos es más complicado. ¿La razón? En los productos siempre se puede analizar y contar cuánto material se usó para la producción y lanzar un precio. Mientras tanto, en los servicios entran otros factores, como la experiencia o el tiempo que le dedican, que hacen más difícil fijar un precio.
Otro aspecto a considerar es que la marca es fundamental en servicios, pues les da tranquilidad a los demás de que está en manos de un experto.
Usted mencionó los servicios gubernamentales. ¿Es posible implementar el marketing de servicios en el Estado?
Es complicado porque a veces el rol de los gobiernos tiene muchas facetas y la justificación que manejan es que tienen que dar empleo a muchas personas. Pero lo que se tiene que hacer es trabajar en ser más eficientes y que los funcionarios se sientan a gusto en la parte que les toca hacer. Este convencimiento interno resulta vital y uno de los elementos que tiene el marketing de servicios es la gente, que resulta más importante que los bienes manufacturados porque hay más intensidad en las relaciones cliente-prestador de servicios.
El gobierno debe trabajar en cómo hacer más eficiente el trabajo de la gente que labora en el Estado y no en solo acumular gente. El objetivo es darle valor al cliente final, en este caso, el ciudadano.
¿Cómo debe ser relación de las empresas con sus clientes que están en redes sociales?
Tienen que establecer un sistema de comunicación más directo con ellos, que sea en ambos sentidos, un diálogo. La mayoría de clientes de servicios también quiere expresar su opinión, ser parte de las modificaciones que las empresas están haciendo y tener la oportunidad de intervenir cuando algo está funcionando mal para que esto se mejore. En esta línea, se tiene que identificar qué hace el usuario, desde dónde se comunica y, a veces, lo que mejor resulta es crear un club con clientes y empleados, una base de datos o una fuente de información donde todos se puedan comunicar y dialogar, como blogs, redes sociales, etc. Pero antes que todo se debe observar si es que los clientes han evolucionado de esa manera, para ir a la par y que no se asusten.
¿Qué factores pueden dar tranquilidad al consumidor respecto a la oferta de servicios de las empresas?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.