Desde hace más de una década, diversos acontecimientos han puesto en evidencia la vulnerabilidad de la seguridad nacional y de las empresas en varios países: los ataques al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el ciberespionaje alentado por distintos gobiernos, las amenazas de Anonymous a miles de sitios web en el mundo, la publicación de información clasificada en Wikileaks y los efectos nocivos de los virus y malwares, entre otros.
Estos hechos han motivado a que tanto los gobiernos como las empresas privadas incluyan en sus agendas la aplicación de estrategias de protección para garantizar la seguridad de sus infraestructuras críticas. Así, surgieron conceptos como Protección de Infraestructuras Críticas (PIC) y Ciberseguridad Industrial (CI).
El término infraestructura crítica describe los activos estratégicos o esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. En consecuencia, el concepto PIC surge a partir de que los gobiernos toman conciencia de la necesidad de proteger la infraestructura que resulta estratégica para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales. La infraestructura energética y de telecomunicaciones, las instalaciones portuarias, los aeropuertos, las represas de agua, entre otros, son objeto de medidas de seguridad plasmadas en normas legales.
Según el sitio web Red Seguridad, el concepto de Ciberseguridad Industrial se refiere a las prácticas, los procesos y las tecnologías que han sido diseñados para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales. Los diversos tipos de industrias existentes emplean sistemas de control similares para desarrollar sus procesos. Estos dispositivos son el principal objeto de la Ciberseguridad Industrial.
Si bien son conceptos diferentes, existen muchos puntos de encuentro entre la PIC y la CI. Por ejemplo, el hecho que mucha infraestructura de propiedad privada o entregada en concesión al sector privado tenga carácter estratégico en la vida de un país hace que entre el gobierno y las empresas tenga que realizarse un trabajo coordinado para garantizar la seguridad, mediante el cumplimiento de determinadas medidas establecidas a nivel gubernamental.
Esto permite la aparición de un interesante negocio, relativamente nuevo, el de la consultoría en CI, en el que todavía hay mucho por recorrer y que demandará la formación y el esfuerzo de muchos profesionales.
¿Deseas saber más acerca de la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas? Inscríbete en el PEE en Gerencia en Seguridad de Información de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo 'La Protección de Infraestructuras Críticas y la Ciberseguridad Industrial' de Ignacio Paredes, publicado en el sitio web Red Seguridad.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.