¿Cómo calcular el valor de mi negocio si es una startup?

¿Cómo calcular el valor de mi negocio si es una startup?

Entre el 2016 y 2018 se invirtieron más de 21 millones de dólares en startups en el Perú. Para captar la atención de los inversionistas, los ejecutivos deben conocer el valor real de su negocio, el cual se calcula en base a diversos factores internos y externos.

Por: Conexión Esan el 03 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas emergentes o startups se están convirtiendo en el principal atractivo para los inversionistas en el Perú. La Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) indicó que las inversiones en emprendimiento e innovación aumentaron un 63 % entre el 2016 y 2018. Esto significa que se ha invertido más de USD 21,9 millones en este tipo de negocios en los últimos tres años.

Los factores que están propiciando el crecimiento del sector de empresas emergentes son diversos. Las iniciativas privadas, el surgimiento de incubadoras de negocios y los fondos públicos son algunos de los principales. Gracias a ellos, los emprendimientos siguen creciendo y consolidándose en un mercado tan cambiante como el peruano.

Pero, ¿cómo las startups pueden llamar la atención de los inversores? Lo primero que deben hacer los ejecutivos de los emprendimientos es calcular el valor de su negocio. Para ello, deben evaluar los siguientes factores:

  • Productividad. El primer factor para calcular el valor de una startup es la productividad. Si la aportación económica y social es superior a la registrada en el mercado o por una compañía similar, significa que la empresa se puede financiar sola y ampliar su campo de acción.
  • Comparación con otras startups. Los emprendimientos suelen compararse con otros para mejorar sus procesos de producción. En una empresa emergente sucede lo mismo. Pero, para saber el valor del negocio es preciso conocer qué operaciones financieras ha hecho la competencia, las alianzas estratégicas que tiene y en qué mercados se desarrolla.
  • Ruta financiera. Permite a los ejecutivos saber cuáles son los ingresos, egresos y factores económicos que pueden afectar positiva o negativamente el negocio. Si la startup es mayor a otras empresas similares, se convierte en atractiva para los inversionistas.
  • Plan de negocio. Es un factor importante al momento de buscar una fuente de financiamiento. Este plan debe mostrar la estrategia que seguirá la startup en el mediano plazo (máximo tres años) y los plazos establecidos para el alcance de objetivos. Si el negocio es atractivo, innovador y se encuentra en un mercado emergente, más inversionistas se verán interesados y, por ende, la valoración del negocio aumentará.
  • Capital humano. Las empresas emergentes son dirigidas por personas con ideas innovadoras. Pero los inversionistas no solo ven las ideas, sino también como los ejecutivos están preparados para afrontar los diversos retos que se pueden presentar en el mercado. Por ello, es importante que los altos mandos tengan conocimientos en técnicas de dirección y gestión de empresas, así como de contabilidad y finanzas. Mientras más preparados estén los directivos, más confianza genera en el inversor.

Los emprendimientos son un factor importante en el crecimiento económico del país. Sin embargo, es importante que todas las startups tengan un plan de negocio definido que les permita determinar el valor real de sus negocios. Solo así podrán llamar la atención de los inversionistas y lograr alcanzar los objetivos estratégicos. 

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas del PEE de ESAN.

Fuentes:

CONFIEP. "Las inversiones en startups peruanas siguen creciendo".

Emprende Pyme. "¿Cuánto vale mi startup?".

BBVA. "El boom peruano de las startup".

PQS. "Ocho tips para calcular el valor de tu startup".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios