¿Cómo evaluar un proyecto sostenible?

¿Cómo evaluar un proyecto sostenible?

Para la evaluación se deben tener en cuenta tres dimensiones: ambiental, social y económica. Si se logra satisfacer cada una de ellas, el proyecto estaría realizando una efectiva contribución a la sostenibilidad.

Por: Conexión Esan el 20 Noviembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Se denomina "proyecto sostenible" a aquella iniciativa que tiene como finalidad lograr la prosperidad económica, la integridad del medio ambiente y la equidad social. En ese sentido, la evaluación de un proyecto sostenible se realiza "para identificar, evaluar y monitorear los posibles impactos del proyecto sobre terceros, los recursos naturales y el medio ambiente (externalidades positivas y negativas). Ello con el fin de realizar proyectos económica, social y ambientalmente sostenibles". Así lo indica Santiago Roca, docente del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

La evaluación tiene como objetivo principal evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos medioambientales negativos que resultan de una propuesta, señala el experto. "Sirven para el diseño de alternativas, la programación de nuevas actividades, la adición de medidas de protección y otras acciones". Para evaluar este tipo de proyectos se debe tomar en cuenta tres dimensiones que están vinculadas a la gestión de impactos: ambiental, social y económica.

A nivel ambiental, la evaluación mide la "la contribución a la conservación o mejora de los ecosistemas en los que se desarrolla el proyecto", sostiene Walther Reátegui, también docente de ESAN. A nivel social, el análisis se centra en la atención a grupos humanos más vulnerables con "oportunidades humanas, a través de empleo digno, salud, vivienda y educación", asegura el especialista.

La tercera y última dimensión, la económica, es mucho más compleja de medir. "Se deben de estimar los ingresos y costes a través del tiempo (con una tasa de descuento específica), tomando en cuenta las obligaciones estatales y el riesgo de la inversión, entre otras cosas, incluyendo los efectos del medio ambiente", indica Santiago Roca. Es decir, se toman en consideración los ingresos provenientes de actividades económicas para la conservación y uso racional de los recursos naturales, al igual que las mejores prácticas medio ambientales.

"No es sencillo trabajar la dimensión económica pues hoy se percibe más como gasto sin una contrapartida específica de ingresos. Esto significaría que la empresa sacrifica rentabilidad y sin rentabilidad no hay posibilidad de futuro", señala Reátegui. Para revertir esta creencia, el académico propone promover aquellos proyectos que tengan una "perspectiva de ingeniería económica, tratando de evidenciar las ganancias por eficiencia y por productividad provenientes de tecnologías ambientales en vez de continuar con tecnologías 'ortodoxas'".

Incorporando la evaluación ambiental no solo se toma en cuenta el beneficio privado del proyecto. También se evalúa si sus acciones aportarán al desarrollo de la población y al cuidado del medio ambiente. Así, se maximiza el beneficio de todo el ecosistema.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Walther Reátegui y Santiago Roca, docentes del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

Gestiopolis. "Evaluación económica, social y ambiental de un proyecto cunícola en Cuba".

Gestiopolis. "Evaluación de proyectos ambientales"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios