¿Cómo funciona el Project Finance?

¿Cómo funciona el Project Finance?

Este modelo económico se emplea para grandes proyectos empresariales. Para lograr el éxito, requiere de una evaluación profunda que reduzca o evite algunos riesgos que también puede generar.

Por: Conexión Esan el 09 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El project finance es un mecanismo de financiamiento de proyectos que, en su mayoría, representan una gran demanda de dinero. Ello implica un contrato a largo plazo, tal como explica Eduardo Escobal, docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público Privadas en ESAN.

"En ellos hay una adecuada distribución de riesgos que permiten que cada parte (la entidad privada y el Estado) asuma aquellos que mejor pueda gestionar para que el proyecto de APP siga adelante". Su modelo económico financia basándose en sus propios flujos. Es decir, cuando los inversionistas ponen una pequeña cantidad de recursos, el resto se financiará en la banca, a través de bonos u otros mecanismos.

La única garantía que se tiene aquí, básicamente, son los flujos futuros que el mismo proyecto genera. Por ejemplo, en una obra de uso público como la ampliación de una carretera, los ingresos por peaje serán la garantía. En el caso de la construcción de un puerto, los movimientos de los contenedores y el comercio (con los impuestos) también lo serán. En el project financeeste tipo de flujos va orientado al pago de las deudas de la realización de una obra.

Los riesgos de este modelo económico varían según el proyecto. Están relacionados a los riesgos de la etapa de diseño, construcción, operación, en materia geológica, de demanda, entre otros, de cada uno de los proyectos. Por ejemplo, una obra ferroviaria tiene distintos peligros que una obra de carretera. Asimismo, un proyecto de instalación de una planta de procesamiento de residuos tendrá riesgos geológicos y sociales, como posibles protestas de una comunidad.

En el project finance existe, además, un tipo de riesgo de financiamiento. Se trata de no poder recuperar el préstamo o la deuda con los flujos futuros. Sin embargo, al tener una inversión fuerte, gran cantidad de socios, entre otros factores, esta modalidad necesita de diversos análisis y estadísticas que identifiquen los riesgos con el objetivo de evitarlos.

Eduardo Escobal indica que, a partir de estos estudios y evaluaciones, se pueden minimizar los problemas. Además, para mayor protección, cada riesgo es asignado al sector que mejor pueda gestionarlo. "En el peor de los casos, es posible recuperar el préstamo realizado inicialmente para el proyecto, pero sin una ganancia adicional y futura".

El modelo económico del project finance necesita de una evaluación exhaustiva antes de su inicio. Es por ello que los megaproyectos, que no apuntan a correr demasiados riesgos, son los que más acuden a esta modalidad. Se necesita de la capacidad de un grupo de profesionales para gestionarlo y elaborar un contrato preciso para las Asociaciones Público y Privadas que se rijan de él.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Eduardo Escobal, docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público - Privadas en ESAN.

Semana Económica. "Project finance y sus mejores estructuraciones financieras del año".

Expansión.com. "Project finance".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios