De acuerdo con un estudio del portal Aptitus, el 48 % de trabajadores peruanos recibió capacitación profesional dentro de sus propios empleos. La capacitación es una herramienta muy útil cuando se trata de retener talento y apostar por el desarrollo de los colaboradores. Además, aumenta la satisfacción de los empleados y su confianza ante la empresa. Pero, ¿cómo medir el retorno de inversión?
1. Comparativa de resultados. De acuerdo con César Edgardo Berrocal Moreno, docente del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas en ESAN, hay que tener en cuenta ciertos indicadores. "Para realizar la medición se requiere tener métricas fiables y actualizadas a la etapa previa, las cuales nos permitan evaluar los procesos mejorados".
Por ejemplo, una compañía mide el comportamiento del personal a través de métricas como la apertura al cambio organizacional o la orientación a resolución de conflictos. También mide el rendimiento de sus trabajadores con indicadores como el término de asignaciones. Ahora, el análisis de retorno de inversión se centrará en cómo todos estos aspectos han mejorado en determinado periodo.
2. Cumplimiento de proyectos. Uno de los factores primordiales para una empresa es ver que sus proyectos sean concretados, ya sea para nuevos productos, servicios o procesos. Un proyecto significa mayor rentabilidad para la organización, crecimiento y expansión. Solo el talento humano instruido, empoderado y con los conocimientos correctos podrá cumplirlo, cuyas probabilidades aumentan gracias a las capacitaciones.
3. Disminución de la rotación de personal. Invertir en los empleados, como se mencionó, hace que tengan mayor satisfacción y productividad. Con ello, también se reduce uno de los grandes problemas en las compañías: la rotación. Esta causa pérdidas económicas en un negocio, pues capacitar a un personal nuevo puede ser incluso más costoso.
4. Alineación de objetivos. En muchas áreas de ventas, por ejemplo, se alinean objetivos comerciales con los objetivos de capacitación. Instruir a un equipo de trabajo para vender o promover un nuevo producto influirá directamente en las ventas de este. Así, será fácilmente medible el retorno de inversión.
Toda capacitación implica un gasto de recursos que, dependiendo del número de empleados capacitados, será mediano o elevado para la empresa. Es por ello que se debe analizar si el retorno de inversión es viable para poder realizar un presupuesto correcto que implique beneficios tanto para los trabajadores como para la organización.
Fuentes:
Entrevista a César Edgardo Berrocal Moreno, docente del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas en ESAN.
Gestión. "El 48% de los trabajadores peruanos recibió capacitación de su actual empleo".
América Learning Media. "ROI: retorno de la inversión en capacitación".
Tendencias 21. "La capacitación, una inversión necesaria y estratégica".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.