A continuación presentamos algunos entre los enfoques metodológicos de BI:
Data-Driven Approach: está centrado en los datos, en la estructura de los mismos, en sus usuarios y en la forma en que los emplean. Se fija en los datos que son consultados con mayor frecuencia, en la relación existente entre ellos, en las consultas que están asociadas a ellos. La premisa de este enfoque es "los datos nunca mienten", en tanto de los usuarios no lo podemos asegurar.
Value-Chain Data Approach: se basa en la cadena de valor del BI, focalizándose en los datos que generaran mayor valor para el negocio.
Process-Driven Approach: enfoque orientado al análisis de los procesos de negocio, la información que generan y la información que consumen. Se estructura la información en función del usuario de proceso.
Event-Driven Approach: divide los procesos de negocio bajo tres perspectivas: los datos, la función y la organización. Cada una de estas se conecta con las otras mediante eventos. Su gran ventaja es el análisis funcional de la organización.
Object-Process Driven Approach: es una variante ubicada entre el Event-Driven y el Process Driven. Los objetos y los procesos tienen la misma importancia desde el punto de vista de la toma de decisiones y, en consecuencia, deben ser tratados de la misma manera.
Joint Approach: el centro de este enfoque está en el reconocimiento de las arquitecturas funcionales cruzadas de las empresas: los procesos no son exclusividad de un solo departamento, sino que hay vasos comunicantes. La organización es una matriz de procesos con diferentes necesidades de información.
En lugar de elegir una metodología a priori, lo mejor es evaluar cuál es la que más se ajusta a cada proyecto de BI y para cada organización.
El especialista L.T. Moss propone las características que debería tener una metodología:
1) Debe orientarse al cambio y no a conseguir un producto final.
2) El proyecto debe ser gestionado en forma global y transversal a toda la empresa.
3) Debe tener la posibilidad de manejar múltiples subproyectos simultáneamente.
4) Debe considerar todas las tareas y procesos de la empresa, sean o no críticos.
5) Se debe basar en la gestión de los caminos críticos del workflow empresarial.
6) Debe orientarse a las personas y a las relaciones entre ellas.
7) Debe alinearse con las necesidades de negocio de la organización.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Factores críticos de éxito de un proyecto de Business Intelligence", de Jorge Fernández González y Enric Mayol Sarroca, publicado por Dataprix.
¿Deseas saber más acerca de las metodologías de business intelligence? Inscríbete en el PAE en Business Intelligence de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.