Cualquiera sea el tipo de organización, la planificación siempre será una de las bases más importantes del éxito gerencial. En este marco, las herramientas de planeación representan un gran apoyo para auxiliar al ejecutivo, administrador o gerente de una empresa, con el fin de alinear todo proceso a bases científicas, lógicas y racionales (Münch Galindo, 1999).
El libro Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales recoge las principales técnicas de planeación que se emplean en la actualidad. Entre ellas se encuentran las siguientes.
Su importancia nace en las conclusiones obtenidas a partir del cruce de la información. Al considerar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, el objetivo primario será analizar la capacidad de la organización a partir de los cambios y barreras del entorno.
Dicha matriz permite, por ejemplo, establecer qué amenazas deben preocupar más al área de gerencia y, en consecuencia, qué movimientos estratégicos considerar para la defensa. Otra ventaja sería reconocer si la política actual de la compañía funciona, o si se debe adoptar otra para fomentar el crecimiento y la competitividad.
Es el conjunto de herramientas que no solo buscan organizar la información cualitativa, sino también datos exactos y medibles. Esto facilita la toma de decisiones efectivas que mejoren la administración de la empresa. Comprende tres principales matrices:
Fue creada por el Boston Consulting Group en los años 70 y hoy es una de las más utilizadas. Consiste en elaborar un análisis del portafolio de la organización en base a dos puntos: la tasa de crecimiento y la participación de mercado.
Todas estas herramientas tienen aprobación en el mundo empresarial y, además, alto impacto en cuanto a sus resultados. Son dos pilares para la gestión y organización eficaz de una compañía.
Fuentes:
Münch Galindo, Lourdes (1999). Fundamentos de la Administración: Casos y Prácticas. México: Trillas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.