Los pacientes tienen derecho a recibir información y hacer preguntas sobre los procedimientos médicos a los que serán sometidos. El consentimiento informado es clave en esta práctica. Este es un documento a través del cual se les brinda a los pacientes información importante de un tratamiento, prueba o ensayo clínico. Por ejemplo, los riesgos y beneficios a los que se exponen mientras el proceso médico es llevado a cabo.
El documento debe ser redactado por escrito y contener la firma o huella digital del paciente. Pero, ¿en qué casos debe solicitarse? Según la Ley de Derechos del Usuario de Servicios de Salud (Ley 29414), el consentimiento informado debe ser solicitado de manera obligatoria en las siguientes situaciones:
Cuando el paciente sea sometido a pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica u otros procedimientos que pongan en riesgo su integridad.
Cuando se realice una exploración, tratamiento o exhibición de imágenes del paciente con fines docentes.
Cuando el ciudadano vaya a formar parte de un estudio con fines científicos.
Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos médicos en investigación, de acuerdo a la legislación especial de la materia, la Declaración de Helsinki y el marco legal vigente.
Cuando el ciudadano se niegue a recibir o continuar un tratamiento.
Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.
En caso el paciente sea menor de edad o no pueda tomar la decisión de ser sometido a un tratamiento o investigación médica por sí mismo, será el padre, tutor o representante legal quien certifique la conformidad del documento.
Cabe destacar que el consentimiento informado no exime de responsabilidades al personal médico. En caso de mala praxis, los profesionales de la salud o IPRESS deberán asumir su responsabilidad. Esta última institución también es la encargada de la gestión, custodia y archivo del documento.
Por último, la negativa a recibir o continuar con un tratamiento es inviable si el paciente se encuentra en estado de emergencia o su decisión pone en riesgo la salud pública.
El consentimiento informado debe incluir los siguientes datos:
Nombre del proyecto de investigación.
Objetivos del estudio.
Riesgos o molestias a los que estarán expuestos los pacientes durante la realización del estudio.
Procedimientos o tratamientos a los que serán sometidos los pacientes.
Derechos, responsabilidades y beneficios que recibirán los participantes del estudio.
Confidencialidad y manejo de la información. Es decir, el documento debe señalar expresamente que los datos no serán utilizados por personas ajenas a la investigación.
Cabe señalar que la participación de los ciudadanos en un estudio científico o el sometimiento a procedimientos médicos es voluntario. Por lo que, no deben sentirse presionados a colaborar o formar parte de una investigación si no lo desean.
Fuentes:
El Peruano (2015). Ley de Derechos del Usuario de Servicios de Salud.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.