Las exportaciones han sido uno de los sectores más afectados por la pandemia en Perú. Según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el volumen de exportación en julio disminuyó 13.1 % con respecto al 2019, debido a la caída en los envíos de productos tradicionales (-13.4 %) y no tradicionales (-12.5 %).
Sin embargo, dicho escenario se podría revertir en los próximos meses. De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la recuperación gradual de las actividades económicas de los socios comerciales internacionales permitirá que el índice de los precios de exportación crezca 1.4 % en promedio en el periodo 2021-2024.
Para poder llegar a los niveles de exportación prepandemia, es importante prestar atención a la doble imposición tributaria. Esta se presenta, según el MEF, "cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada renta". En consecuencia, las empresas deben realizar más de un pago de tributos, generando importantes pérdidas en sus actividades comerciales.
Para regular la doble imposición tributaria, Perú ha realizado una serie de convenios con otros países para que uno de ellos sobre el impuesto o realice una imposición compartida. Entre los principales convenios realizados por nuestro país se encuentran los siguientes:
Convenio con Chile, aplicable desde el primero de enero de 2004.
Convenio con Canadá en español, aplicable desde el primero de enero de 2004.
Convenio con la Comunidad Andina, aplicable desde el primero de enero de 2005
Convenio con Brasil, aplicable desde el primero de enero de 2010.
Convenio con los Estados Unidos Mexicanos, aplicable desde el primero de enero de 2015.
Convenio con la República de Corea, aplicable desde el primero de enero de 2015.
Convenio con la Confederación Suiza, aplicable desde el primero de enero de 2015.
Convenio con la República de Portugal, aplicable desde el primero de enero de 2015.
Entre las cláusulas que se abordan en los citados convenios se encuentran las concernientes al estado beneficiario en caso de rendimientos inmobiliarios, beneficios empresariales, transporte marítimo y aéreo, empresas asociadas, dividendos, entre otros.
Según el estudio Los convenios para evitar la doble imposición: análisis de sus ventajas e inconvenientes realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la existencia de estos acuerdos no solo permite brindar soluciones tributarias a los Estados partícipes. También permite estrechar las relaciones políticas y económicas con los firmantes.
A pesar de su importancia, Perú es uno de los países con menos convenios de doble tributación. Chile lidera la región con 33 convenios, seguida por Argentina con 20 convenios y Colombia con 10.
Fuentes:
INEI: Evolución de las Exportaciones e Importaciones
MEF: Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024
Los convenios para evitar la doble imposición: análisis de sus ventajas e inconvenientes
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.