Conversión de conocimiento: ¿En qué consiste el modelo SECI?

Conversión de conocimiento: ¿En qué consiste el modelo SECI?

Conozca cómo se emplea el modelo SECI para la creación y transferencia de conocimiento dentro de las organizaciones.

Por: Conexión Esan el 23 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y sus alcances. Según los autores japoneses, Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, este concepto se refiere a cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el conocimiento de tal modo que permita generar una memoria.  

"Esto quiere decir que todas las experiencias particulares, todos los procedimientos puntuales que forman parte de la organización, puedan integrarse como un gran sistema y se articulen. En otras palabras, el conocimiento organizacional termina siendo la organización que aprende", puntualizó Néstor Ulaf Salcedo, profesor del curso online Creando valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN

sumillas-(4).jpgExisten dos formas de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser codificada, normada y registrada como procedimientos. Este tipo de conocimiento puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos electrónicos, documentos, bases de datos, etc. Por otro lado, el conocimiento tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores, entre otros. "Para Nonaka y Takeuchi, el conocimiento tácito compone aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización", apuntó Néstor Ulaf Salcedo.

¿Cómo transmiten el conocimiento las empresas?

Según los autores japoneses, esto requiere de un ciclo. El verdadero reto se encuentra en los procesos para convertir los conocimientos tácitos en explícitos y viceversa. Dentro del modelo SECI, propuesto por Nonaka y Takeuchi, se formulan cuatro caminos:

  • Socialización:

Este proceso consiste en el intercambio de experiencias y modelos mentales. "Se basa en cómo se transfiere y se genera nuevo conocimiento tácito".

  • Externalización (o Exteriorización):

Por medio de este procedimiento se busca codificar o estructurar el conocimiento tácito para convertirlo en explícito.

  • Combinación:

Implica el uso de medios y herramientas de intercambio de información para generar más conocimiento explícito.

  • Interiorización:

El conocimiento explícito es interiorizado y convertido en conocimiento tácito para su uso dentro de las labores de organización. 

Estas cuatro formas de conversión de conocimiento constituyen el modelo SECI. "Si la organización hace de esto algo recurrente y lo hace formar parte de una cultura de procedimiento constante, puede abarcar grupos, áreas, funciones e incluso organizaciones completas,  transfiriendo y generando conocimiento desde un punto de vista tácito y explícito a lo largo de toda la empresa", finalizó el profesor Salcedo.

¿Cuál consideras que es el principal beneficio del modelo SECI?

Profesor-Salcedo.jpg
Esta entrada contiene comentarios de:
Néstor Ulaf Salcedo
MBA con mención en Negocios Internacionales por ESAN. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería. Estudios de Maestría en Investigación por ESAN como parte del Programa Doctoral in Management Science en convenio con la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del curso online Creando valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios