La clasificación de la selección peruana al Mundial Rusia 2018 se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años. Dos generaciones completas, que nunca habían visto al país en una Copa del Mundo, no dudaron incluso en viajar hasta el lejano país euroasiático. La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) informó, tras el campeonato mundial, que más de 40 mil peruanos viajaron a Rusia, invirtiendo alrededor de 200 millones de dólares para realizar tal travesía.
¿Por qué los hinchas tomaron la decisión de gastar todos sus ahorros o pedir préstamos para ver a su equipo de fútbol? De acuerdo con Gustavo González de Otoya La Torre, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing de ESAN, la selección peruana se ha convertido prácticamente en una lovemark y, como tal, está cargada de un alto nivel emocional. "La selección impacta igual que una marca, un producto o un sentimiento. Esto se debe a que el branding de un producto apela a una naturaleza dual. Por un lado, la carga racional de una selección representa a un país en una competencia deportiva. Esa es la parte tangible. Pero hay otra parte, donde está la carga emocional, que ya implica el impacto con el público, los seguidores y los fanáticos", asegura González de Otoya.
De la participación de Perú en el Mundial 2018 hasta la Copa América Brasil 2019 han cambiado muchas cosas. La primera es que la Federación Peruana de Fútbol (FPF) ha sumado varios patrocinadores, entre los que destacan Cristal, Coca-Cola, Movistar, BBVA Continental, Pecsa, Marathon y Lavaggi. Y la segunda es que los propios jugadores son imagen de marcas importantes. Luis Advíncula (Gloria), Edison Flores (Scotiabank), Paolo Guerrero (Milo / Óreo), Renato Tapia (Scotiabank), André Carrillo (Lavaggi) y Pedro Aquino (Movistar) son algunos de los futbolistas que en más comerciales podemos ver.
Para esta Copa América se espera que el Perú tenga una muy buena participación. Esto permitirá que toda la economía vuelve a niveles muy parecidos a la de la Copa del Mundo, donde la sola clasificación de Perú al Mundial generó un movimiento de US$1,000 millones de crecimiento del PBI. "Si se da este caso, que Perú haga una buena participación en la Copa América, generará un triunfo social que reafirmará el éxito de pertenencia del fanático peruano y que, a su vez, llevará al éxito comercial. Esto posibilitará el éxito financiero de las marcas que apuestan por la selección peruana y su desempeño en la Copa América", afirma González.
Uno de los casos más curiosos es el de Cristal, que siempre ha estado con la selección en las buenas y malas. ¿Por qué lo hace? "La marca captó el concepto de irracionalidad, donde el fanático siempre estará presente, así pierdan o ganen. Por eso, en los comerciales se apela mucho a la sensibilidad", detalla el especialista.
La selección peruana seguirá llamando la atención de las marcas más importantes del país durante la Copa América, incluso en los próximos Panamericanos y Para-Panamericanos. Se espera que las victorias en la cancha equiparen las de la economía peruana, posibilitando una mejora en todos los niveles socioeconómicos del país.
Fuentes:
Entrevista a Gustavo González de Otoya, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing de ESAN.
La República. "Rusia 2018: Peruanos gastaron más de 200 millones de dólares".
RPP. "Mundial Rusia 2018: Los goles que dejó en la economía peruana".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.