Críticas al modelo económico peruano

Críticas al modelo económico peruano

El Banco Internacional de Desarrollo (BID) tiene nuevo representante en Perú. Se trata de Fidel Jaramillo, quién explicó la semana pasada que a pesar del crecimiento económico que se viene dando en el país, aún existen brechas inexplicables y sobre todo en infraestructura.

Por: Conexión Esan el 29 Octubre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

"Para el nivel de desarrollo relativo que se tiene en Perú, se debería haber cubierto la brecha de infraestructura que existe", señaló el nuevo representante del BID en TV Perú. Además, dijo que si bien el nivel de desarrollo es alto en Lima, en otras es comparable al de países africanos.

Fidel Jaramillo también recomendó que se corrijan debilidades en el sistema financiero, como burbujas en el mercado crediticio, y que el ingreso de capitales conduzca a un manejo estable de los principales indicadores.

Junto a estas críticas, también llegan las de Michael Porter. El economista estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard visitó el Perú hace un año y sus apreciaciones han sido recogidas por notas de prensa que han circulado  hace una semana por todo el mundo.

Porter señala que la "prosperidad continúa siendo baja y grandes sectores de la población no tienen acceso a servicios básicos".

También menciona que el "Perú depende excesivamente de la exportación de sus materias primas más cotizadas, que tienen un potencial limitado para crear trabajo y diversificación de la economía". Más fuerte en sus críticas es Porter cuando indica que los niveles de corrupción son preocupantes, la institucionalidad muy débil y que los niveles de educación e infraestructura son muy pobres.

Pero no sólo se mencionan aspectos negativos. Porter señala que las políticas macroeconómicas del Perú son muy positivas y que ello ha permitido dinamismo y crecimiento. Jaramillo también reconoce que la pobreza se está reduciendo y que el BID está dispuesto a contribuir con ello para lograr un nivel por debajo del 25%.

Por otro lado, el gobierno parece haber escuchado las críticas y no se ha hecho esperar en su respuesta. El Ministerio de Economía y Finanzas anunció la semana pasada la creación del primer fondo de infraestructura por unos US$450 millones, justamente para cubrir el aspecto que más se le ha criticado al Perú.

Al respecto, Jorge Guillén Uyen, profesor de ESAN, concuerda con Porter al indicar que "Si miramos las estadísticas, el Perú ocupa el puesto 78 en el Ranking de Competitividad Global. La brecha de inversión en infraestructura es de US$ 13,961 millones en transportes. Asimismo, en educación, el gobierno gasta solo 2% del PBI, número por debajo del promedio en Sudamérica."

El profesor Guillén añade que si bien hemos crecido dos dígitos en los últimos meses, ello no ha reducido significativamente la pobreza en el país. Existe un alto déficit calórico que no tiende a reducir y en lo que es salud, las tasas de mortalidad infantil han caído en Lima Metropolitana pero no en las zonas rurales. Esto último y lo anteriormente descrito hace que el espiral de pobreza y exclusión social no se termine, a pesar del notable desempeño macroeconómico.

"Es por ello que, a pesar del buen desempeño económico, hemos tenido una situación contradictoria: alto crecimiento y baja inflación acompañado de una alta desaprobación presidencial, sumado a tensiones sociales en las zonas rurales", concluye el profesor Guillén.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios