Dado el complicado escenario mundial en materia económica, ¿a qué nuevas opciones de financiamiento tienen acceso las empresas peruanas en el mercado internacional?
Un modelo interesantísimo para el escenario actual es el crowdfunding, donde en vez de mantenerse el dinero en una cuenta de ahorros en un banco se lo invierte directamente en empresas que requieren capital sin la necesidad de que la compañía haga una oferta pública.
Este tipo de modelos va a tener mayor aceptación porque los bancos hoy en día solo están dispuestas a ofrecer préstamos a compañías que no necesitan capital por ser autosuficientes (cashflow positive). Y a la inversa, las que necesitan que el banco las financie muchas veces no califican para un préstamo porque significan un riesgo para la entidad financiera.
¿Qué requisitos específicos necesitaría una empresa para acceder a este tipo de financiamiento?
Lo interesante del modelo de crowdfunding es que a él pueden acceder compañías relativamente nuevas, con pocos empleados y con un pequeño historial, a diferencia de una compañía que quiere listar en bolsa, que necesita un historial de por lo menos de dos a tres años, una cantidad de empleados mayor y tiene que pagar los costos que significa todo el proceso de listado (abogados, contadores, etc.).
Lo que propone el crowdfunding es mucho más sencillo. Claro, cuanto menos desarrollada está la compañía más estaría buscando el inversor en términos de participación. Una vez que se acuerda el valor de la compañía, se hace un préstamo sobre la base de la participación que se le dará el inversor por ese dinero. Como se entiende, cuanto menor tiempo tenga la compañía, la participación que se busque será mayor, pues el nivel de riesgo que se está adoptando también es mayor.
Sin embargo, otra cosa a resaltar en este modelo es que, a diferencia de los venture capital funds, el crowdfunding deja el control a los empresarios. Es decir, en lugar de dar una participación de 50% o 60%, ceder el control de la compañía y estar a las vicisitudes del venture capital (que si quiere vender la compañía o hacer una fusión con otra empresa puede forzar a hacerlo) los dueños o los fundadores originales mantienen el control de la empresa. Ese es el gran beneficio.
¿Qué ejemplos de éxito hay en el mercado de este modelo de financiamiento?
Hay varios, pero llama la atención el de una compañía llamada Oculus, de origen norteamericano, la cual se lanzó con el propósito de crear un producto para el sector de video games que consistía en unas pantallas en forma de binoculares que la gente se colocaba y podía acceder a juegos en 3D.
Lo interesante son los tiempos increíblemente rápidos en que esta compañía despegó. Del concepto al producto tardaron aproximadamente cuatro meses; en la segunda etapa, la de hacer el lanzamiento de crowdfunding, tardaron dos meses más; una vez que obtuvieron el capital (US$ 250.000), lo utilizaron para hacer el prototipo de los modelos. Luego de ello, en un periodo de seis meses después de haber recibido el capital, ya tenían desarrollado el prototipo y empezaron a producirlo y a mostrarlo con gran éxito. En esto estuvieron otros seis meses, al cabo de los cuales obtuvieron una oferta de Facebook, empresa que terminó comprando todas las acciones por más US$ 2,000 millones.
Este ejemplo que comparto representa algo increíble por la rapidez y la eficiencia de poder conseguir el capital mínimo que se necesita para poder lanzar un producto y mostrar sus beneficios.
¿Qué se necesita para que este tipo de financiamiento penetre con más fuerza en mercados como el Perú?
Yo siempre digo que los conceptos que funcionan en ciertos mercados desarrollados también podrían funcionar en mercados en desarrollo rápido como el peruano porque la tecnología permite dar un salto al camino tradicional de desarrollo. Lo que hay que hacer es experimentar y experimentar, dando pasos pequeños. Quizás podría servir como catalizador una experiencia exitosa. Es decir, si hay un caso de éxito empresarial en estas latitudes que se haya logrado a través de este tipo de financiamiento, sin duda lo colocaría en la mira de los nuevos emprendimientos.
Es cuestión de tener el vehículo bien estructurado con socios serios de alta reputación para poder traer el concepto y el know-how aquí. No nos olvidemos que Silicon Valley se creó en los entornos de Stanford University, por lo que creo que una universidad con el prestigio de ESAN bien podría asumir el liderazgo y crear un ecosistema para facilitar el desarrollo de una plataforma alternativa.
¿Usted se animaría a utilizar el crowdfunding para financiar un emprendimiento? ¿Qué otros elementos se necesitan para que un modelo como el crowdfunding despegue en el Perú?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.