Desigualdad territorial, un problema fronterizo por atender

Desigualdad territorial, un problema fronterizo por atender

Si hiciéramos un ejercicio geográfico recortando y separando el territorio nacional. La parte costera nos proporcionaría datos similares e incluso mejores que los de Chile; en tanto del otro lado los resultados serían más cercanos a los de los países africanos pobres.

Por: Conexión Esan el 22 Noviembre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

A lo largo de nuestras fronteras con los países vecinos existen muchas localidades adonde el Estado peruano prácticamente no llega y cuyas poblaciones viven carencias extremas.

Un ejemplo de tantos es la localidad piurana de Lagunas, el segundo distrito más pobre (89.9%) y el segundo con mayor pobreza extrema (70.8%) entre los 135 distritos que conforman la Región de Integración Fronteriza peruano-ecuatoriana, según da cuenta el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con el país vecino del norte en su boletín informativo. 

En Lagunas, la desnutrición crónica infantil supera el 50%. Cada uno de los 1,500 niños del distrito recibe apenas una lata y media de leche al mes. Sus 6,625 habitantes carecen de agua potable, 12 de los 45 caseríos del distrito no cuentan con escuelas de material noble.

"A ello se suma el aislamiento del distrito, el cual se comunica con el resto de Piura mediante una trocha que es casi inutilizable en temporada de lluvias (diciembre - mayo), lo que afecta la salida de la producción local a los mercados piuranos", refiere la publicación oficial del Plan Binacional.

Cabe indicar que la ejecución del Plan Binacional estaba prevista para un período de 10 años (2000 - 2009), pero se hizo una prórroga por cinco años más, es decir, hasta el 2014. Lo más probable es que, dadas las condiciones en que se encuentran muchas localidades en la frontera binacional, el plazo sea nuevamente prorrogado cuando lleguemos al 2014.

Por el lado de la frontera con Colombia, que llega a los 1,500 kilómetros de largo, se cuenta con un Plan peruano-colombiano para el desarrollo integral de la cuenca del río Putumayo, concluido de formular en abril de 1998, para una región que tiene una extensión aproximada de 160,500 kilómetros cuadrados. 

El 16 de octubre pasado, el presidente Ollanta Humala visitó localidades y puestos militares de vigilancia en la frontera con Colombia, en la región Loreto, y comprobó las carencias por las que atraviesan los pobladores.

Historias similares a la de Lagunas podemos encontrar a lo largo de los miles de kilómetros de las fronteras del Perú, a lo que se añaden numerosos documentos y acuerdos binacionales cuyos resultados hasta el momento no son positivos. 

En el caso de nuestras relaciones con Brasil, se cuenta con un Tratado de Cooperación Amazónica, firmado el 3 de julio de 1978; otro Tratado de Amistad y Cooperación, firmado el 16 de octubre de 1979; el Acuerdo de Interconexión Vial entre Perú y Brasil, firmado el 26 de junio de 1981; la Declaración de Río Branco y el Programa de Acción de Puerto Maldonado, firmado el 2 y 3 de julio de 1987, respectivamente. 

En el caso de la frontera con Bolivia destaca la intensa actividad del contrabando y la cada vez mayor influencia del narcotráfico al consolidarse una ruta que incluye al país del Altiplano. Solamente en la pequeña frontera con Chile podemos encontrar un intenso intercambio comercial que se ha visto más impulsado por la política chilena de desarrollar su zona norte, especialmente con la zona franca de Iquique, a lo que se une la zona franca de Tacna en Perú.

Sin duda, para el desarrollo de las zonas fronterizas peruanas se requiere una voluntad política y la decisión de invertir tanto desde el sector público como del sector privado, articulando proyectos que hoy se encuentran dispersos y dándoles forma en el marco de una política de Estado.

Para Ana Reátegui, profesora del MBA Tiempo Parcial de ESAN, "en un momento en el que en el Perú se habla de inclusión, no deberíamos seguir dejando el desarrollo de las ciudades de frontera a las leyes del mercado, porque para que este funcione necesita de condiciones básicas previas que le corresponde al Estado brindar".

Para lograr un desarrollo más equilibrado del territorio, señala la profesora Reátegui al diario Gestión, sería aconsejable crear un programa para atender a las ciudades que están ubicadas en las fronteras del país, y que será necesario un esfuerzo y presupuesto especial para hacerlas más competitivas, y que se integren mejor al resto de la Nación. 

"Estas inversiones deben ser analizadas bajo otros parámetros. ¿Cuánto vale la custodia de nuestro territorio en las fronteras? ¿Cuánto valen las mentes de nuestros niños?", se pregunta finalmente la profesora de ESAN.

¿Qué cree usted que debe hacer el gobierno para desarrollar las zonas de frontera del país?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene un comentario de:
Ana Reátegui Vela
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora del MBA Tiempo Parcial de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios