Diagrama de dispersión: ¿cómo usar esta herramienta de control de calidad?

Diagrama de dispersión: ¿cómo usar esta herramienta de control de calidad?

En un mercado global donde la mejora continua permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos estratégicos, el diagrama de dispersión se ha convertido en una herramienta indispensable para analizar problemas de calidad.

Por: Conexión Esan el 25 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El principal objetivo de las empresas, en un mercado global con mayores competidores, es ofrecer productos y servicios de calidad a sus clientes finales. Para averiguar si están cumpliendo con los mejores estándares de calidad, las compañías recurren a diversas herramientas para detectar posibles contingencias. Una de las más usadas es el diagrama de dispersión.

Conocido también como "gráfico de puntos" o "diagrama XY", es una de las siete herramientas básicas de control de calidad utilizadas en la mejora de procesos y la implementación de proyectos lean con Six Sigma. Estas incluyen el histograma, el gráfico de Pareto, la hoja de verificación, el gráfico de control, el diagrama de causa-efecto y el diagrama de flujo.

El diagrama de dispersión se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables se relacionan entre sí. De este modo, permite estudiar las relaciones que existen entre dos factores, problemas o causas relacionadas con la calidad, o un problema de calidad y su posible causa. Su objetivo es analizar estas variables para determinar la forma en que se relacionan o qué tan independientes son una de la otra. Esto se llama correlación y existen tres tipos:

  • Correlación positiva. Se da cuando hay una relación proporcional entre ambas variables; es decir, las dos disminuyen o aumentan a la vez.
  • Correlación negativa. Se produce cuando el comportamiento de una variable es diferente a la otra. Por ejemplo, mientras una aumenta, la otra disminuye.
  • Correlación nula. No existe algún tipo de comportamiento entre ambas variables. 

Pasos para elaborar un diagrama de dispersión

  • Identificar la situación y las variables. Lo primero que deben hacer las organizaciones es detectar el problema en cuestión. Luego, determinar las variables que permitan caracterizar la situación.
  • Recolectar los datos de las variables. Se recopilan los datos que se analizarán para verificar la relación entre las variables. Es importante que estos datos se encuentren dentro del mismo periodo de tiempo.
  • Dibujar el plano cartesiano. En el eje X se encuentra la variable independiente (que no es influenciada por la otra) y en el eje Y se coloca la variable dependiente (aquella que se encuentra afectada por la otra variable).
  • Trazar las variables pareadas. Las variables son representadas por círculos. Si los dos pares de datos tienen el mismo valor, ambos deben ser dibujados uno al costado del otro o trazar el segundo punto a corta distancia.
  • Analizar los datos. Colocados los datos en el diagrama, se analiza el diagrama para determinar la correlación que existe entre las variables. Siempre se debe buscar la causa raíz del problema.

El diagrama de dispersión es una herramienta muy útil con la capacidad de mostrar relaciones no lineales entre variables, y es usado ampliamente en los planes de Six Sigma. Conociendo estas correlaciones, se puede determinar la estrategia a usar para controlar y supervisar el proceso de manera eficiente, mejorando así la calidad.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Lean Supply Chain and Logistics Management de ESAN.

Fuentes:

Ingenio Empresa. "El diagrama de dispersión: Qué es, como se construye e interpreta".

Web y Empresas. "¿Qué es el diagrama de dispersión y cómo se hace?".

Think Lean Six Sigma. "Scatter Diagram: what it is, when to use it and how to assemble".

ASQ. "¿What is a Scatter Diagram?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios