La investigación parte de explicar que el tradicionalmente desigual acceso a la alta gerencia entre mujeres y hombres en América Latina, no está condicionado a características biológicas o fisiológicas de los géneros sino por el contrario, a los roles considerado adecuados para cada género. Dicha construcción social hace que la aceptación de la promoción de mujeres a puestos de alta gerencia sea limitada. Sin embargo, desde finales de los noventa se puede percibir un cierto cambio en los roles asumidos por las mujeres en el contexto laboral. En este sentido, ¿qué podría estar afectando este cambio?
Con una muestra de 973 personas encuestadas en 10 países Latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Perú y Venezuela), los resultados de la investigación sugieren que los esfuerzos de internacionalización de las empresas latinoamericanas tienen un impacto positivo también en la aceptación de mujeres a posiciones elevadas dentro de sus organizaciones. En general, los resultados obtenidos soportan el argumento que los empleados que laboran en empresas internacionales (ya sea locales con operaciones en el exterior o en empresas internacionales) tienen a tener una percepción más positiva acerca de la promoción de mujeres a cargos ejecutivos.
Armando Borda, director del International MBA de ESAN, señaló que en un contexto donde se viene discutiendo temas como la igualdad de género en la región - en particular en el Perú-, los resultados encontrados tienen implicancias muy interesantes. "Si consideramos que las modificaciones legislativas tienen un impacto limitado en el cambio de percepción de los ciudadanos, una manera de fomentar mayor igualdad entre hombres y mujeres en el contexto laboral podría darse con la profundización de reformas pro-mercado donde las empresas sean los agentes de cambio. Al fomentar la internacionalización de nuestras empresas y al permitir que organizaciones multinacionales compitan en el Perú, la sociedad estará expuesta a prácticas globales de recursos humanos y a marcos de referencia diferentes que redundará en una mayor aceptación de mujeres en cargos ejecutivos dentro del país" indicó Borda.
¡Conozca más sobre la investigación!
*Equipo de investigadores:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.