El fortalecimiento de la Sunat

El fortalecimiento de la Sunat

Con el objetivo de mejorar la labor de la Sunat en la lucha contra la evasión y elusión tributaria, el contrabando y el tráfico ilícito de mercancías, el poder Ejecutivo promulgó en diciembre pasado la Ley de Fortalecimiento de la Sunat.

Por: Conexión Esan el 13 Enero 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La norma también busca la facilitación del comercio exterior, la ampliación de la base tributaria y el crecimiento sostenido de la recaudación fiscal. 

La meta de esta ley es que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) alcance una presión tributaria de 18% hacia el 2016, nivel que no fue registrado en los últimos 20 años, aún en las mejores coyunturas económicas de dicho período.

En el 2015, el ratio impuestos/PBI se ubicaría entre el 15% y 18%, lo que significaría una recaudación de S/. 15.000 millones adicionales.

En ese sentido, se plantea otorgar incentivos a los trabajadores de la Sunat, los cuales no deberán superar las dos remuneraciones anuales y estarán condicionados al cumplimiento de metas. Al respecto, la titular de la Sunat, Tania Quispe, señaló que se espera aumentar en un punto porcentual la presión tributaria para finales de 2012. Es decir, acabar el año con 16%.

La estrategia de la administración tributaria será incrementar la fiscalización, en especial en sectores como la construcción y el comercio, así como los profesionales que evaden el pago del Impuesto a la Renta (IR). "Los impuestos del sector construcción no han crecido de la mano del boom constructor. Durante el próximo año vamos a incidir en este sector, así como en el sector comercio", indicó la alta funcionaria.

Por otro lado, declaró que se darán facilidades a los contribuyentes para el pago de los impuestos, y también se hará una campaña de concientización acerca de la importancia del pago de impuestos para mejorar el país.

Según la nueva ley, el jefe del ente recaudador será designado por el presidente de la República, a propuesta del ministro de Economía y Finanzas, y tendrá un período de gestión de cinco años. Asimismo, la Sunat tendrá una estructura orgánica básica que comprende la alta dirección, integrada por el consejo directivo, la superintendencia nacional y las superintendencias nacionales adjuntas. También los órganos de control institucional, de defensa jurídica, de línea y de asesoramiento y de apoyo.

Sobre estos temas, el profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, Jorge Luis Picón Gonzáles, comentó que debemos tener presente los siguientes aspectos:

  • La informalidad y la evasión han incrementado sustancialmente durante los últimos años. En la mayoría de los sectores, el crecimiento económico no ha ido de la mano con el crecimiento en el pago de impuestos.
  • La realidad y/o convulsión social en distintas provincias hace difícil el ataque de la informalidad, en muchísimas de sus expresiones. Recordemos que en Puno, el año pasado quemaron el local de la Sunat.
  • Es muy difícil aumentar la recaudación en el corto plazo, obteniendo recursos del ataque a la informalidad absoluta, debido a que sus recursos son difíciles de embargar.
  • Sunat planea aumentar sustancialmente su fuerza auditora, mejorar sus sistemas informáticos, mejorar remuneraciones y dar incentivos a los trabajadores de la Sunat, etc.

Según el profesor Picón, la duda es cuál será la verdadera base del crecimiento de la recaudación. "Todo lleva a pensar que sería un segmento económico en el que se basa la actual recaudación, y el temor es enfrentarnos a una etapa en la que nos volveremos a preguntar si el fin justifica los medios", comentó.

En ese sentido destacó la importancia de tener siempre presente que una adecuada y justa recaudación tributaria es y será la base del crecimiento del país. "El problema es cómo y a qué costo llegamos a una recaudación tributaria adecuada", puntualizó.

¿Considera usted que la Sunat se está fortaleciendo adecuadamente? ¿Qué falta hacer al respecto?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Luis Picón Gonzáles
Egresado del Doctorado en Derecho Empresarial, Universidad de Sevilla. MBA, ESAN. Abogado, Universidad de Lima. Socio de la firma, Picón asociados, dedicada a la consultoría  tributaria.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios