El mercado de carbono es el conjunto de diferentes sistemas de comercio que los gobiernos, empresas o individuos emplean para comprar o vender productos que representen toneladas mitigadas y/o capturadas de dióxido de carbono. Esto nace ante la urgencia de tomar medidas para combatir el proceso de calentamiento global acelerado surgido a raíz de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). Su emisión está vinculada al uso de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, para la generación de energía.
En 1997, se firmó el Protocolo de Kioto, el cual define la arquitectura del mercado de carbono. Este acuerdo internacional se selló con la intención de reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero: metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados. En este protocolo, que entró en vigor en febrero de 2005, se dividieron a los Estados del mundo en tres grupos:
Mercado de carbono de cumplimiento regulado
Es empleado por los gobiernos y empresas que están en la obligación de rendir cuentas de sus emisiones de GEI. En este mercado son muy importantes los tres mecanismos establecidos en el Protocolo de Kioto a fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos de reducción de GEI, los cuales son:
Bajo este último mecanismo, muchos países en vías de desarrollo han participado activamente en el mercado de carbono en los últimos años. Esto ocurre, principalmente, porque encuentran en este mercado una herramienta útil que apunta hacia la promoción del desarrollo sostenible. Para que esto sea posible, los proyectos de estos gobiernos deben obtener la calificación de MDL. Esto se alcanza cumplimiento los requisitos del Protocolo de Kioto, entre los cuales se encuentran:
Al cumplir con todo esto, el proyecto contará con ingresos adicionales gracias a la venta de emisiones de carbono. De tal manera que esta es una enorme oportunidad para países en proceso de desarrollo, no solo para aumentar la generación de valor de las inversiones, sino también para contribuir al desarrollo sostenible.
Algunas empresas han determinado objetivos de reducción de GEI de forma voluntaria. En muchos casos, están motivadas por la convicción de que el desarrollo sostenible y la responsabilidad social en temas ambientales fortalecen el negocio. Asimismo, al implementar medidas para la disminución de gases de efecto invernadero, las compañías buscan obtener una mejor reputación en la sociedad.
Este tipo de mercado es uno paralelo al oficial y abarca las entidades que deciden participar en el cuidado del planeta voluntariamente. Algunas corporaciones invierten en reducciones de carbono en proyectos en los países en vías de desarrollo, mientras que otras lo hacen en economías en transición.
El mercado de carbono surge para aminorar el daño a nuestro planeta, estableciendo un espacio en donde se pueden efectuar compras y ventas de bonos de carbono. Además, representa una herramienta útil para promover el desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo.
También puedes leer:
Fuentes:
CEPAL. El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.