El modelo de Valor en Riesgo (VaR)

El modelo de Valor en Riesgo (VaR)

Conoce más sobre la importancia de contar con un método que permite gestionar la exposición a los riesgos financieros.

Por: Conexión Esan el 05 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En febrero del 2002, el Allied Irish Banks (AIB) registró pérdidas por aproximadamente US$ 750 millones en el mercado de divisas. Y no hace mucho, varias compañías con posiciones activas a tasa variable, como la libor, vieron caer su valor debido a la reducción de las tasas de mercado en los últimos años. Igualmente, diversas entidades financieras perdieron una parte importante de su patrimonio, e incluso algunas quebraron, debido a pérdidas originadas por movimientos inesperados en los precios de mercado.

¿Qué tienen en común estos casos? Los expertos señalan que el factor común es la existencia de una muy débil gestión o monitoreo de la exposición de la compañía a los riesgos. Por ello recomiendan que las empresas incorporen modelos de medición de los riesgos. Uno de ellos es el Valor en Riesgo o Value at Risk (VaR), que se ha constituido en un estándar del mercado, pues se trata de una herramienta que permite entender, manejar, calcular y controlar los riesgos de mercado con mucha facilidad.

Fue en 1994 cuando el JP Morgan sistematizó y ofreció el VaR al mercado. Esta herramienta consiste en establecer la cantidad máxima probable que se perdería en una cartera de trading debido a movimientos adversos de los precios de mercado, partiendo de una probabilidad dada y durante un tiempo determinado. Dicha probabilidad máxima de pérdidas se determina sobre la base de la elección de un intervalo de confianza (95% a 99%) sobre la serie de los retornos. El horizonte temporal se determina considerando el tiempo necesario para anular el riesgo sin alterar el mercado.

Para medir el riesgo, el modelo VaR emplea técnicas estadísticas estándar. Formalmente, el VaR mide la peor pérdida esperada en un tiempo determinado bajo condiciones normales de mercado en un nivel de confianza estadística (o de probabilidad estadística). Sobre la base de fundamentos técnicos, el VaR otorga a sus usuarios una medida sumaria de los riesgos. A manera de ejemplo: un banco puede establecer que el VaR diario de su cartera es de S/ 20 millones, con un nivel de confianza de 99%. En otras palabras, hay una probabilidad de solamente 1%, bajo condiciones normales de mercado, para que suceda una pérdida mayor de S/ 20 millones. Este monto define la exposición del banco a los riesgos financieros y la probabilidad de un cambio adverso.

Así, el VaR se propone establecer el riesgo en forma cuantitativa, expresado en unidades monetarias.

Además del monto máximo de dinero que puede perderse en un período para un nivel determinado de confianza, el VaR tiene otras definiciones:

  • Es el procedimiento numérico, estadístico o matemático que establece un VaR monetario.
  • Es un conjunto de procedimientos que permite estimar el valor monetario del riesgo.
  • Es una técnica de gestión del riesgo, que tiene como consecuencia la reestructuración de la compañía y de sus posiciones.

FUENTES CONSULTADAS:

Documento de trabajo "Medición de Riesgos Financieros en Sistemas Financieros Menos Desarrollados", Mario Zambrano Berendsohn, publicado.

Artículo "Valor en riesgo", de Ignacio López Domínguez, publicado por el portal de Expansión.

¿Deseas saber más acerca de los modelos de valor en riesgo (VAR)? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios