El pisco, la bebida de bandera del Perú, sigue abriéndose paso en los mercados internacionales. En diversas ciudades de Estados Unidos es cada vez más apreciado y ya forma parte de la carta de importantes restaurantes y hoteles, lo que refuerza una relación entre este licor y ese país, dice un cable de la agencia Reuters.
"Definitivamente (el pisco) es apreciado por los ricos de Park Avenue (en Nueva York)", dijo John Iachetti, director de entretenimiento en el Hotel Loews Regency, ubicado en el este de Manhattan. El ejecutivo indicó que ordenó una botella de pisco peruano hace cinco años y personalmente ahora consume un promedio de dos cada semana.
El vínculo del pisco con Estados Unidos no es reciente. Estos lazos datan de 1849, cuando los buques de Cabo de Hornos que se dirigían a California recogieron suministros desde el puerto peruano de Pisco, que incluían la bebida peruana, recuerda el diario El Comercio.
Estados Unidos es el mayor comprador de pisco, seguido por Chile. Asimismo, el Perú superó recientemente al país del sur al convertirse en el principal proveedor de pisco a Estados Unidos.
Al respecto, Eduardo McBride, profesor de ESAN, comentó que existen cuatro diferentes formas de entrar a un mercado internacional. A partir del producto, a partir del mercado, impulsando el mercado e impulsando a los consumidores. Esta última forma se instrumentaliza con el uso de nichos de mercado: el proveedor se acerca al consumidor, constituyéndose en canal de distribución, difusor, conocedor de los gustos de los clientes y hasta cobrador.
La introducción del pisco a los diferentes mercados internacionales, se constituye en un trabajo arduo por el desconocimiento que se tiene de sus virtudes, tanto organolépticas como del espíritu de la uva que emana de él.
Es un trabajo arduo por el tiempo que toma en darlo a conocer. Su sabor, su pureza, las distintas clases de uva que se usan para su elaboración, la metodología del destilado, las características de un buen pisco, la tradición del proceso, todos son temas que toman largo tiempo en cuajar en la mente y en las necesidades insatisfechas de nuestros clientes en el extranjero. El pisco no es un licor barato y es por eso de difícil introducción, por lo menos, al inicio. Por ello, se recomienda utilizar esta metodología.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.