El plan de sucesión familiar

El plan de sucesión familiar

En el Perú solo el 15% de las empresas familiares cuentan con un plan de sucesión.

Por: Conexión Esan el 12 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En nuestro país el 90% las empresas son de origen familiar, según un estudio realizado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) en el 2014. De este importante porcentaje, solo las mejores y las que estén mejor preparadas para los cambios, tendrán éxito y alcanzarán los objetivos que se trazaron. Una buena gestión organizacional contribuirá a que desarrollen la capacidad de adaptarse a los cambios económicos, tecnológicos y sociales.

En las empresas familiares hay que tener en claro que las cosas cambian, las personas pasan, y nada es perpetuo o para siempre. Si se busca ser una empresa que se mantenga en el tiempo es necesario tener un plan de sucesión que sirva como guía para cuando el fundador, o quien esté a cargo de la empresa, se retire.

Dicho plan permitirá afrontar el momento en que el líder se encuentre ausente y se pueda controlar los cambios que aparezcan en el futuro de manera que se pueda permitirá identificar las situaciones, anticiparse a los problemas y facilitar la toma de decisiones. Con eso se podrá asegurar la continuidad de la organización.

Según la encuesta de PwC solo el 15% de las empresas familiares en el Perú cuentan con un plan de sucesión. Esta cifra puede causar preocupación ya que aquellas empresas familiares que no cuenten con un plan estructurado están destinadas a desaparecer.

Otro de los factores importantes para que una empresa familiar pueda tener un crecimiento sostenido es la profesionalización de sus integrantes o al menos en los puestos claves. La encuesta de PwC muestra que el 37% de los participantes de negocios familiares ha iniciado algún tipo de estudio profesional, lo que constituye un buen avance, pero aún es muy pobre si se compara con otros países.

El estudio también muestra que solo el 12% de negocios familiares logran pasar la tercera generación y que apenas el 1% logra cruzar la quinta. Para superar estos indicadores es necesario tener en cuenta las siguientes brechas importantes en el momento de la sucesión. 

La brecha generacional: el 20% de entrevistados que pertenecen a la segunda generación indicó no estar interesado en mantener la empresa y hacerse cargo de ella.

La brecha de credibilidad: se refiere a cuando un familiar directo del fundador pretende asumir la dirección de la empresa pero no tiene la capacidad necesaria para hacerlo. Esto hace que los demás integrantes del negocio no confíen o no crean en el nuevo líder.

La brecha comunicacional: se refiere a los problemas de comunicación que surgen entre la nueva generación que ingresa y trae consigo nuevas propuestas y las formas de manejar el negocio por parte de la generación mayor.

Estos factores dan luces del manejo que se realiza en las empresas familiares en el Perú y de las mejoras que deben realizarse dentro de ellas. Asimismo, muestra algunos importantes aspectos a tomar en cuenta para tener un crecimiento sostenido del negocio. 

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Empresas familiares peruanas: Retos de profesionalización, sucesión, innovación y cultura", publicado por el portal de Semana Economica.

Artículo "Dos de cada tres empresas familiares no tienen plan de sucesión", publicado por Elcomercio.pe.

¿Deseas saber más acerca deModelos de empresas familiares? Inscríbete en Diploma Internacional en Gobierno Corporativo de Empresas Familiares de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios