Juan Carlos Yarur, vicepresidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Chileno - Peruano, indicó en el último ExpoPerú que las inversiones peruanas en Chile han aumentado y que ascienden a 3,000 millones de dólares. Este incremento se debe, en gran medida, a la reciente compra de la cementera Lafarge por parte del grupo Brescia, y la adquisición por la empresa Montana de una planta que pertenecía a BASF de Alemania y BKN Chile, dedicadas a la fabricación de ingredientes alimenticios.
En cuanto a las exportaciones, se dio a conocer que las peruanas han llegado a casi 900 millones de dólares, lo que significa un incremento de 76 por ciento respecto al 2009.
Para María Rosa Morán Macedo, profesora de ESAN, las inversiones que Perú viene haciendo en Chile prosperan gracias no solo a las oportunidades de negocio encontradas y desarrolladas por nuestros empresarios. También se deben a la existencia de aspectos complementarios que resultan importantes al momento de evaluar y ponderar la decisión de invertir en Chile y otros países.
"¿Qué buscan los inversionistas? Sin lugar a dudas la prioridad de los empresarios es encontrar una buena oportunidad de negocio. Adicionalmente, ellos valoran los diferentes análisis que puedan contribuir a tomar la decisión de invertir con o en un país extranjero", señala la profesora Morán.
Además, expone que "entre Perú y Chile existe un Marco Legal y de Inversiones facilitador de negocios que es el que, a nuestro juicio, favorece las inversiones y el intercambio comercial". Entre dichos instrumentos promocionales para hacer negocios e inversiones en el Perú y Chile encontramos:
La profesora Morán añade que efectivamente, estos instrumentos por si solos no promueven intercambio comercial alguno. Sin embargo, las evidencias revelan que un empresario al momento de decidir realizar un negocio, siempre preferirá efectuar inversiones con un país cuyo sistema contenga alguno o varios de estos mecanismos.
Afortunadamente, con el país del sur se dispone de todos los instrumentos promocionales mencionados, lo cual incentiva el movimiento de inversiones y comercio entre ambos países. Se estima que las inversiones, tanto peruanas como chilenas, seguirán aumentando en los próximos cinco años.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.