El especialista Víctor Felipe señala que no se puede hablar de planificación de la demanda en las organizaciones si no existe la clara intención de desarrollar esta actividad. Así, refiere que si no se dispone de un software adecuado o la gestión del inventario no está correctamente asociada a la planificación, no se estará realizando una verdadera planificación de la demanda.
Y precisamente para poder desarrollar eficientemente la planificación de la demanda en la organización, el especialista pone énfasis en la necesidad de entender el rol que cumple esta actividad en la cadena de suministros. Dicho rol lo resume Víctor Felipe en cinco conceptos:
La planificación constituye el motor que, una vez que comienza a funcionar, hace girar otras actividades en la cadena de suministros. De una manera gráfica, el especialista señala que una vez generado el output de la planificación (que contiene órdenes de compra o de fabricación) los proveedores o fabricantes inician sus actividades de fabricación o envío de los insumos, bienes intermedios o productos solicitados.
Así, se generan actividades de transporte de aprovisionamiento y al llegar la mercadería a los almacenes de la organización se modificarán los inventarios y se podrá abastecer de productos a los clientes. Así, se echa a andar toda la maquinaria de la logística interna o intralogistica.
Muchas compañías desconocen los beneficios que trae consigo desarrollar eficazmente el área de planificación de la demanda. Todavía es considerada una tarea menor asociada a la idea de "hacer pedidos", lo cual constituye un craso error. Al ser un área desconocida, se suele utilizar recursos humanos y tecnológicos insuficientes o inadecuados.
Muchas empresas han decidido tercerizar parte de sus actividades logísticas -como el almacenamiento, el transporte, la manipulación de la carga, etc.- a operadores logísticos especializados en dichas actividades. Así, las actividades o funciones logísticas gestionadas directamente por las empresas serían: el aprovisionamiento y, por lo tanto, la planificación; el customer service. Esto nos indica el grado de importancia que tiene la planificación de la demanda en la logística empresarial.
Debe haber una cabal comprensión del binomio planificación-inventario. No es posible pensar en mantener un inventario correctamente dimensionado sin la correcta ejecución del proceso de planificación. Precisamente muchos de los problemas asociados al inventario tienen su origen en una inadecuada planificación.
A manera de resumen de los anteriores puntos, el especialista refiere que el planeamiento de la demanda todavía es un área de gestión pendiente de desarrollar por un número importante de organizaciones. En ese sentido, añade, hay que modificar el actual modelo de gestión administrativa -que solamente trata de generar las necesidades del aprovisionamiento sin objetivo definido- por un modelo basado en la gestión estratégica. En consecuencia, hay un gran cambio por delante.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo que resume la ponencia "El rol de la planificación de la demanda en la cadena de suministros", de Víctor Felipe, publicado por el website Meet Logistics.
¿Deseas saber más acerca del rol del planeamiento de la demanda? Inscríbete en el PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.