Solo en el 2016, Coca-Cola Perú dejó de utilizar 780 toneladas de plástico. Además, a la fecha, el 30 % de los envases del portafolio de la marca son retornables. Esto es un logro que se suma a esta compañía como organización ecosostenible. En España, la marca también fue ejemplo de un modelo innovador en beneficio del medio ambiente: la gestión circular del agua.
El agua es un recurso indispensable para vivir y que, según varios estudios, podría escasear en todo el mundo en el futuro (algo que ya está ocurriendo en algunos países actualmente). De hecho, solo el 3 % del agua en el planeta es dulce. Coca-Cola, combatiendo tendencias como el cambio climático y la disminución de este recurso en grandes proporciones, se enfocó en su reutilización.
El sistema de muchas empresas hoy en día es extraer, producir, utilizar y desechar. La economía o gestión circular del agua se enfoca en convertir los residuos de un recurso en recursos para otros fines. El objetivo de la marca para el 2020 es devolver a la naturaleza el 100 % del agua que poseen sus bebidas. ¿Cómo lo logrará? Con los siguientes principios:
La economía circular de Coca-Cola se da a través de estos tres principios. Es un sistema empleable en otras industrias, en donde los residuos no solo pueden ir destinados al medio ambiente, sino también pueden realizarse otros procesos dentro de la organización y así ahorrar costos mientras se disminuye el impacto ambiental. En el caso de que el recurso sea destinado a una zona natural, es vital realizar estudios y tratamientos específicos. Por ejemplo, evaluar la vulnerabilidad de las fuentes de agua que se utilizaron, elaborando planes para protegerlas y garantizar que no estén contaminadas.
El desarrollo sostenible es un campo que cobra cada vez mayor relevancia en las empresas. Casos prácticos como el de Coca-Cola están inspirando a diversas organizaciones, algunas grandes y otras startups, a mejorar sus enfoques sustentables en beneficio del medio ambiente y la sociedad. Pero para que esto sea posible se necesitan especialistas en el tema, tanto en estudios de impacto ambiental, proyectos sociales, gestiones ambientales y más.
El Independiente. "Coca-Cola en España: una gestión circular del agua".
Coca-Cola Perú. "La sostenibilidad es parte de nuestro compromiso".
Coca-Cola Perú. "Reporte de Sostenibilidad".
La Nación. "Agua salada y agua dulce".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.