Cabe recordar que el Perú había sumado acuerdos similares con los estados de Arkansas, Colorado, Florida, Illinois, Mississippi, Nueva York, Texas, Utah, Oklahoma y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ello en el marco del Capítulo de Contratación Pública del Acuerdo de Promoción Comercial (APC), que se encuentra dentro de los alcances del TLC entre Perú y Estados Unidos.
Dichos acuerdos permiten a las empresas peruanas participar en las licitaciones del Gobierno Federal de Estados Unidos, para lo cual se requiere que cada estado acepte expresamente incorporarse al Capítulo de Contratación Pública de este acuerdo comercial.
"Venimos trabajando de manera conjunta con nuestra embajada en Estados Unidos y otras representaciones para sumar cada vez más estados a los alcances del TLC en lo relativo a licitaciones, para que nuestras empresas puedan participar en igualdad de condiciones en uno de los mercados públicos más importantes del mundo, como es el estadounidense", dijo al respecto el ministro Silva Martinot.
En virtud de los alcances de este acuerdo, las empresas peruanas podrán pronto exportar sus productos y participar en las licitaciones convocadas por el estado de Delaware, lo cual significa nuevas y más oportunidades de negocio.
Al respecto, el profesor de ESAN, Julio Chan, recalcó la importancia del acuerdo, que permitirá generar mayor exportación de nuestros productos a un destino muy atractivo como lo es el mencionado estado. "Delaware se constituye en un estado muy atractivo para que los proveedores peruanos puedan participar en las licitaciones que son realizadas dentro de su territorio, generando así una mayor exportación de nuestros productos", declaró.
Asimismo, Chan destacó el hecho de que nuestro país continúe las gestiones para incorporar otros estados a los efectos del acuerdo comercial. "Perú se encuentra gestionando la incorporación de más estados dentro de la cobertura del TLC para obtener una mayor apertura del mercado norteamericano", afirmó.
Subrayó además el hecho de que el país norteamericano también esté facultado para incluir más estados dentro del acuerdo. "EE.UU. puede incluir más estados dentro de la cobertura del Capítulo solo notificando al Perú dicha decisión. Todo ello sin que nuestro país se encuentre obligado a tener que incluir nuevas entidades", finalizó.
¿Qué opina de este nuevo acuerdo? ¿Qué otras oportunidades puede traer para las empresas peruanas hacer negocios con estados norteamericanos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.