¿Energía renovable o nuclear?

¿Energía renovable o nuclear?

El crecimiento económico en Sudamérica es una tendencia. Por ello, se requiere asegurar el abastecimiento energético en la región. Dos soluciones que se debaten en diferentes países son la energía renovable y la nuclear.

Por: Conexión Esan el 15 Abril 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La demanda de energía aumenta junto al crecimiento económico. Según la agencia Internacional de Energía (AIE), se estima que la demanda global aumentará en un 47% para el 2035. Es entonces cuando empiezan las interrogantes y planes para asegurar el abastecimiento energético.

La opción que hace décadas tomaron dos países de Sudamérica, Argentina y Brasil, es la nuclear. Para Judith Desimoni, experta en radioactividad y medio ambiente del Instituto de Física de La Plata (Argentina), es la única forma de producir energía para el nivel de vida que se lleva hoy en día. Sin embargo, luego del desastre ocurrido en Japón, se ha vuelto a discutir si la nuclear es la mejor alternativa para los problemas energéticos. La especialista Desimoni reconoce que las medidas de seguridad en las centrales tienen que replantearse. No obstante, los dos países sudamericanos mencionados continuarán sus proyectos e incluso están próximos a inaugurar nuevas centrales.

Otros especialistas señalan que la única alternativa aceptable son las energías renovables. Sara Larraín, explicó a la BBC Mundo que luego de lo ocurrido en Japón, los planes nucleares se hacen inviables en Chile, al ser un país altamente sísmico. Todo ello, luego que el gobierno del país sureño firmará con Estados Unidos un acuerdo de cooperación nuclear.

Las opiniones están divididas, pero es evidente que el gran problema y preocupación de la energía nuclear es la seguridad. Hay que tener en cuenta que en menos de 35 años han ocurrido tres accidentes: Three Mile Island, Chernobyl y Fukushima. Las graves consecuencias las conocemos todos y ahora Japón pone todos sus esfuerzos en contener la crisis de una planta que sólo produce el 3% de la energía del país, según informó Antony Froggatt, investigador del centro de estudios Chatham House.

Es por ello que el futuro se torna verde y Latinoamérica y el Caribe son ejemplo, generando el 70% de su electricidad con energía renovable. Según el especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, Arnaldo Vieira de Carvalho, el resto del mundo no llegará a donde ha llegado la región ni en 100 años.

A pesar de la buena situación de América Latina y el Caribe, básicamente se debe a la generación hidroeléctrica y a dos países en especial: Brasil y Costa Rica. Para María Sánchez Mayendia, profesora del Diplomado de Energías Renovables en ESAN, se debe fomentar otras formas de generación de energía. "Actualmente países como  Perú, Uruguay y Brasil están diversificando su matriz energética introduciendo tecnologías como la eólica y solar de forma paulatina", agregó.

Si bien es cierto que la energía nuclear tiene ventajas que hasta el día de hoy no se han conseguido con las renovables, para la profesora de ESAN se debe prestar mayor importancia en los costos ambientales de cada tecnología. En ese sentido, luego de los accidentes ocurridos hasta ahora, es evidente lo caro que puede resultar la energía nuclear.

¿Energía renovable o nuclear? La profesora Sánchez considera que los gobiernos deben apostar aún más de lo que se hace en proyectos de energía renovable, y sobre todo, en opciones que no sólo se traten de la hidráulica.

Para usted, ¿cuál cree que debe ser el futuro de la producción de energía?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios