De acuerdo con la Sociedad Peruana de Energías Renovables, para el 2025, el 5 % de la matriz energética en el Perú se basará en energías renovables (RER). No es una cifra grande a comparación del 20 % que pronostican países como Ecuador, Chile y Colombia, a pesar que beneficiarían a la economía y a la sociedad en general. Esta situación sucede incluso considerando que nuestro país es uno de los que posee un mayor potencial para desarrollar este tipo de energía.
Actualmente solo el 2,7 % de la matriz energética está compuesta por recursos energéticos renovables (RER), cuando existen más de 16 proyectos para aumentar dicho número en el interior del Perú. Esto es debido a que existen trabas institucionales que impiden el crecimiento de la seguridad energética. Pero, ¿por qué es tan beneficioso para el país contemplar y priorizar el uso de RER?
De acuerdo con José Estela, profesor del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN, el principal beneficio es su limpieza. Es decir, no producen CO2 y otros gases contaminantes. "Ayudan a disminuir el efecto invernadero y a combatir el impacto en el cambio climático. Además, no generan residuos de difícil tratamiento, algo que produce costos elevados a las compañías y al Gobierno, lo que afecta a la economía", señala.
Una ventaja potencial, según el experto, es que son fuentes de energía inagotable (provienen del sol, viento, etc.) a comparación de fuentes tradicionales (como la energía fósil). Son autóctonas, pues existen dentro del territorio nacional, un factor importante para evitar la dependencia externa o la necesidad de importar energías como el petróleo o el gas. "Todo ello genera un número mayor de puestos de trabajo en toda la cadena, desde la fabricación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de energía".
La sociedad es la principal beneficiada cuando se priorizan las energías renovables tanto de parte de las empresas privadas como del Gobierno. No solo contribuyen a la creación de empleo, sino también tienen un carácter descentralizador. Muchas instalaciones pequeñas producen energía útil y ya no solo unas cuantas compañías trasnacionales. E
ste factor disminuye el riesgo de desabastecimiento en la distribución de energía para los hogares. Además, es muy útil para suplir de energía a zonas aisladas en el interior del país, con sistemas de bajo coste para las comunidades. En un país con miras a una sociedad solidaria y con una calidad de vida alta, se emprenderán proyectos que utilicen recursos y energía renovable.
Los beneficios que todo ello genera en el Perú están acordes con las tendencias mundiales y los acuerdos globales. Estos últimos no solo responden a ventajas económicas, sino también a contrarrestar problemas medioambientales que están entre las principales preocupaciones de la sociedad. De allí la necesidad de trabajar en pro del sector energético actual.
También puedes leer:
El potencial de la energía renovable en el Perú
Fuentes:
Entrevista a José Estela, profesor del Diploma Internacional en Energías Renovables en ESAN.
El Comercio. "¿Qué sucede con el sector de energías renovables en el Perú?"
Perú 21. "WWF Perú: Brecha energética podría desaparecer con energías renovables".
El Comercio. "Energía renovable: ¿Por qué aún no es priorizada en el Perú?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.