¿Es posible transformar los conflictos en oportunidades?

¿Es posible transformar los conflictos en oportunidades?

Normalmente, cuando hay una crisis en un conflicto, este suele terminar en actos de violencia. Sin embargo, esto se puede prevenir y evitar. Incluso, es posible preparar un plan de desarrollo que beneficie a los demás.

Por: Conexión Esan el 29 Marzo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cada cierto tiempo vemos noticias sobre conflictos sociales en diversas zonas del país y del mundo, originadas por desentendimientos entre la población y la empresa privada. Así es como llegan a la ciudad imágenes de personas arrojando piedras a la policía o bloqueando carreteras; situaciones que dejan víctimas que lamentar.

Lo que los televidentes o lectores reciben en las noticias es la consecuencia de un conflicto social mal manejado, que pudo ser prevenido e, incluso, servir como una oportunidad para encontrar una vía de desarrollo a nivel local.

Se considera conflicto social al enfrentamiento entre dos o más sectores por un interés o necesidad insatisfecha, que no es personal ni familiar, sino que requiere de la intervención del Estado. La responsabilidad es de todos por haber permitido llegar a esta etapa de crisis.

Un conflicto social aparece cuando el Estado y el sector privado asumen que la inversión en una localidad será aceptada por los pobladores, y llega a un punto crítico cuando la burocracia estatal no encuentra solución a los reclamos de las comunidades, generando extrema violencia y, en el peor de los casos, la paralización de la inversión.

¿Qué se puede hacer?

Con el enfoque de transformar el conflicto en una oportunidad para el desarrollo en beneficio de todos, es necesario:

  • Informar oportunamente a la población sobre la llegada de un proyecto de inversión privada de la mano con una estrategia de desarrollo local. Este punto tiene que ser el lugar de partida para transformar el conflicto en una oportunidad.
  • La empresa, por voluntad propia, debe informar a la población sobre las características de su proyecto, así como de los riesgos y beneficios, con el fin de recibir la opinión de las comunidades y entender sus necesidades, costumbres e inquitudes. 
  • Por su parte, las comunidades necesitan estar más organizadas, de tal modo que tengan voceros que se apoyen en sus gobiernos locales, con el fin de evitar que personas externas y ajenas al pueblo agiten el conflicto.
  • Es necesario que los conflictos sociales sean atendidos en el lugar donde se producen para evitar que sigan creciendo, mediante la instalación de meses de diálogo. Es decir, realizar un trabajo en conjunto para que las oportunidades de desarrollo se den en un ambiente de paz.
  • Los compromisos asumidos por la empresa deben cumplirse totalmente. Se puede organizar comisiones de evaluación y seguimiento de dichos compromisos, constituidas por representantes de los pobladores, quienes informarán periódicamente acerca de los avances.

¿Quiere saber más sobre la estrategia de generación de oportunidades en los conflictos? Inscríbete en el PEE Negociación y Manejo de Conflictos de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Video de PrevCom-PCM 'Conflictos Sociales: Oportunidad de Desarrollo'.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios