La ministra de Trabajo, Nancy Laos, dejó abierta la posibilidad de realizar nuevas modificaciones a la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional, al mostrarse a favor de mejorar aspectos de la normativa, como es el caso de los médicos ocupacionales.
Según la Resolución Nº 312-2011 del Ministerio de Salud, la vigilancia de la salud de los trabajadores y sus exámenes médicos estarán a cargo de un médico habilitado por el Colegio Médico del Perú. "Este es uno de los temas que estamos trabajando, porque en principio no existe la oferta suficiente en el mercado local de ese tipo de profesionales. Entonces, no se puede exigir a las empresas que los tengan", apuntó la ministra.
Laos informó que se ha presentado una propuesta para que inicialmente las empresas puedan contratar médicos y generalistas, y que con un diplomado corto se les considere capacitados en salud ocupacional. Comentó que otro elemento en evaluación es la obligatoriedad de practicar exámenes médicos a los trabajadores antes, durante y al término de la relación laboral. "Hay empresas con alta rotación donde la duración del examen se convierte en un gasto innecesario, sobre todo para las pymes", explicó la funcionaria.
Para el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, existe un serio problema de cargas laborales que afectan a las empresas de su sector. Afirmó que la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo les cuesta a las exportadoras grandes cerca de S/. 1 millón.
En torno a la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), Laos adelantó que en los próximos días se publicará el reglamento de multas y sanciones que aplicará dicho organismo, pues la propuesta de su despacho ya se encuentra en Palacio de Gobierno.
Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, advirtió que dicha ley exige a las empresas cumplir hasta 300 obligaciones, al tener reglamentos de seguridad para ellas y para cada puesto, así como la necesidad de contar con médicos, consultores y auditores especializados.
En declaraciones a El Comercio, Herrera enfatizó que la legislación exige elegir comités de seguridad y capacitar a los trabajadores, pero no considera el caso de las empresas con alta rotación ni las que tienen personal a tiempo parcial. Según el experto, estas normas generarán más informalidad y adelantó que esa situación podría complicarse aún más con el inicio de labores de la Sunafil.
¿Qué otros aspectos se deben modificar en la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.