La economía circular es un modelo de producción que busca mantener los recursos de una organización (productos, materiales y energía) el mayor tiempo posible en el sistema económico. Su principal objetivo es disminuir el impacto de las industrias en el medio ambiente, ofreciéndoles mejores oportunidades financieras a largo plazo. De acuerdo a un estudio citado por United Nations Industrial Develoment Organization (UNIDO), la transición hacia una economía circular podría generar un beneficio económico de €1.8 billones para Europa en 2030.
Pero para avanzar hacia una economía circular, es importante que los individuos y -sobre todo- las empresas, modifiquen su forma de pensar. Es decir, empiecen a diseñar sistemas que eviten la generación de desperdicios y mantengan sus productos en uso durante más tiempo. ¿De qué manera hacerlo? Existen tres formas:
La economía circular se enfoca en el uso eficiente de los recursos naturales; sin embargo, la mayoría de individuos consume más de lo que necesita. Para cambiar esta mentalidad, es vital promover campañas de concientización sobre el impacto del consumismo en el medioambiente y realizar -desde los gobiernos- iniciativas que ayuden a reducir y eliminar la fabricación de productos contaminantes. En ese sentido, varias naciones ya han introducido prohibiciones o impuestos para regular el uso de las bolsas de plásticos.
En el Perú, por ejemplo, existe el impuesto al consumo de las bolsas de plástico. Según la Ley Nº 30884 (Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables), los consumidores están obligados a pagar S/ 0.30 por cada bolsa que adquiera en cualquier establecimiento. El costo de este impuesto se ha ido incrementando de manera gradual (S/ 0.10 el 2019 y S/ 0.20 el 2020), mientras que para el 2022 tendrá un valor de S/ 0.40 y S/ 0.50 en el 2023.
Las organizaciones están en la obligación de desarrollar competencias en diseño circular que faciliten la reutilización y el reciclaje de productos. Para ello, deben poner énfasis en los siguientes criterios:
Estos les permitirán crear productos sostenibles, alargando su vida útil y evitando que sean considerados como desperdicios en menor tiempo.
Una economía circular también promueve un mejor consumo. Y en ello los clientes juegan un rol fundamental, pues serán ellos quienes elijan qué o cuál producto consumir. Por ello, es importante que las marcas desarrollen productos sostenibles, pues es uno de los criterios más importantes considerados por el público actual. De hecho, según el Institute for Business Value (IBM), el 45 % de los consumidores considera como "muy importante" que las marcas sean responsables con el medioambiente al momento de realizar una compra.
Otra forma de consumir de manera más eficiente es evitando la compra de nuevos productos, y optando por modelos circulares, como el intercambio de artefactos. Consumir servicios de streaming también es un buen modelo de ello, pues de esta manera se evita el uso innecesario de CD y DVD físicos.
Fuentes:
Consultado con: Walther Reátegui, docente del Seminario Online Economía Circular: Modelos de negocios eficientes y el desempeño financiero de las empresas.
What is a Circular Economy and How Does it Work?
How to Build a Circular Economy
Circular economy design, business models, reverse cycles and enabling conditions are essential
Meet the 2020 consumers driving change
La economía circular: un cambio de paradigma para soluciones globales
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.