En los últimos años, los valores promedio de transacción han crecido positivamente, esto se debe a los intercambios generados por los sectores de Energía, Consumo y Materiales. La sexta edición del Estudio de Fusiones y Adquisiciones en el Perú determinó que, al cierre del 2018, se pudieron identificar 106 transacciones públicas, por un valor total de 6 190 millones de dólares.
Las fusiones y adquisiciones (F&A) ayudan a diversificar y posicionar a las organizaciones en un mercado cada vez más competitivo. Sin embargo, para que las transacciones sean positivas, es importante que las empresas tengan en cuenta una serie de criterios.
En una primera reunión, la organización explica al asesor en qué consiste su negocio y cuáles son sus necesidades. Este debe tener la capacidad de comprender las necesidades de su cliente, así como proponer ideas favorables para la resolución de estos problemas. Adicionalmente, el asesor tiene que preparar un análisis detallado de cómo abordar la situación: ¿quién podría tener interés en la empresa? o ¿cómo encontrar el capital adecuado para hacer realidad el proyecto?
Cabe resaltar que los informes y análisis de datos no se materializan en una operación hasta pasado un tiempo. Por ese motivo, es esencial mantener una comunicación abierta, estratégica y una actitud proactiva para que cualquier cambio pueda ser agregado al análisis final.
La diferencia entre fusión y adquisición se centra en la desaparición de la personalidad jurídica de una empresa, en el primer caso, cuando una compañía se fusiona con la otra; mientras que, en el segundo, consiste en que una empresa va adquiriendo a otra a través de la compra de acciones.
1. Estrategia definida
Es fundamental que la compañía cuente con una estrategia, un plan, una idea de a dónde quiere llegar y una visión en la que se proyecte cinco o diez años en el futuro, entendiendo como parte del éxito el hecho de la fusión o adquisición.
2. Compañías target
Después de tener claro la estrategia, se tiene que identificar compañías target que, al ser adquiridas, van a ayudar a recorrer ese camino y conseguir materializar esa visión.
3. La diligencia debida o due diligence y valorización
Es fundamental que la organización haga una evaluación de la empresa que quiere adquirir para hacer una correcta valorización, esta diligencia implica un estudio a profundidad de ambas compañías.
4. Negociar
El objetivo principal de la negociación es obtener un acuerdo beneficioso para ambas partes, donde se respeten cláusulas y se presenten soluciones a posibles escenarios de crisis.
5. Cerrar el negocio
Cerrar el acuerdo llevará a ambas compañías a establecer nuevos planes y estrategias como un todo. Además, deben cumplirse lineamientos legales y pautar una forma de comunicación adecuada para todos los involucrados.
Los siguientes puntos son claves en el éxito de una fusión o adquisición:
Identificar sinergias. Las organizaciones tienen que tener presente las características que generan valor para la empresa.
Planear y ejecutar la transacción. Es necesario que la organización planifique de forma detallada para que tenga una correcta ejecución del F&A.
Stakeholders internos y externos. Es importante que la empresa se comunique con las partes interesadas, ya que resulta imprescindible que haya información clara y comunicación oportuna.
Confirmar el cambio cultural. Muchas transacciones no tienen éxito debido a que la integración se da entre dos organizaciones que tienen culturas muy diferentes.
La cultura organizacional y el liderazgo son fundamentales dentro de los cambios en las compañías. Por esto, hay que establecer una cultura integradora que evite problemas a futuro, como la venta de las partes por accionistas minoritarios ante cualquier desacuerdo.
Teniendo presente que los principales fracasos de una adquisición o fusión están relacionados al choque cultural, a un due diligence incompleto o con problemas que no se tenían mapeados, es de vital importancia que las empresas centren todas sus acciones sobre un plan estratégico. De esta manera, habrá un mejor entendimiento sobre la compañía que se quiere adquirir y se tomarán decisiones más óptimas en torno a la F&A.
Fuentes:
Estudio sobre Fusiones y Adquisiciones 2019
BBVA. "'M&A': ¿comprar, vender o fusionarse?"
Juan Mascareñas Pérez-Íñigo. "Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas"
Enrique Oliveros. "Fusiones y Adquisiciones: ¿Qué debemos tener en cuenta antes de realizarlas?"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.