¿Cuál es el aspecto más importante que le dejó la última Junta de Gobernadores del BM y del FMI?
Es importante que la cumbre haya venido al Perú, pues es una suerte de reconocimiento a la política económica de los últimos veinticinco años. Asimismo, resultó importante la discusión sobre lo que pueden hacer en el futuro en las economías emergentes (incluida la peruana).
¿De qué manera la economía peruana se ha beneficiado con estas Juntas de Gobernadores?
Las conclusiones a las cuales han llegado las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional son las de siempre. La receta ya se conoce y es cuestión que los gobiernos las apliquen. Aquí es necesario mencionar que las medidas a adoptar no son demasiado radicales, al contrario, se tiene que buscar mejorar tanto la productividad como la infraestructura, la regulación y un poco lo que es el papel del Estado.
Considero que el principal beneficio de estas Juntas es que se puede tener una visión de hacia dónde va la economía y cuál es el rol que el Estado puede tener, lo cual incluye el conocimiento y discusión sobre las reformas que puede efectuar. Lo que se necesita ahora es un tema más institucional, más de reformas, que permitan lograr un mejor funcionamiento del Estado ya que ciertas bases están dadas.
Las Juntas de Gobernadores dejaron cinco conclusiones para garantizar una expansión mundial "fuerte, sostenible, incluyente, generadora de empleo y más equilibrada". ¿Cree que han omitido algún otro punto importante?
Creo que están los puntos que siempre, los cuales se discuten y concuerdan por ser necesarios para tener un crecimiento mucho más armonioso. Sin embargo, no es fácil priorizar alguno porque es un tema que cada gobernante tiene que fijar. Así, se necesita elaborar objetivos adecuados a las necesidades de su país.
Los funcionarios de esta cumbre, también se refirieron a que era necesario combinar una "cuidadosa calibración" de las respuestas nacionales con una "comunicación eficaz de las posturas en materia de políticas". ¿Qué nos puede decir al respecto?
A veces el lenguaje es un poco complicado, pero uno tiene que saber comunicar. La gente tiene que ver planes tangibles y ser parte de ellos. Uno puede tener grandes iniciativas políticas, pero si no las logra comunicar adecuadamente a las personas, éstas no se sentirán comprometidas al ignorar cómo se podrían ver afectadas. En resumen, creo que tenemos buenas oportunidades para hacer cosas interesantes, lo importante es que haya voluntad y liderazgo adecuado para hacerlo.
¿Habrá un crecimiento en la economía peruana desde la perspectiva de la Junta de Gobernadores?
Si en las elecciones del 2016 sale alguna alternativa razonable, creo que puede ser un año un poco mejor que los últimos, sobre todo como un nuevo impulso para las empresas o negocios.
En su opinión, ¿considera que las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional 2015 dejaron un buen balance para la economía mundial?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.