Gestión de empresas familiares: tres claves para el éxito

Gestión de empresas familiares: tres claves para el éxito

Gestionar una empresa familiar conlleva asumir riesgos que son propios de este tipo de negocio. Para tener éxito, José Enrique Cárcamo, docente del curso online Gestión de Empresas Familiares del PEE de ESAN recomienda tomar en cuenta tres factores clave.

Por: Conexión Esan el 22 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un porcentaje mayoritario (más del 90%) de las empresas familiares en nuestro país no sobreviven a sus primeros años. Esto debido a diversos factores, como la falta de organización, escasez de conocimientos o incluso la incidencia de conflictos entre miembros de la familia. Existen tres factores fundamentales que deben considerarse para el éxito en la gestión de empresas familiares. 

1) Escoger el momento oportuno

En los últimos años, los medios de comunicación e incluso diversos organismos gubernamentales han buscado incentivar el emprendimiento en los jóvenes.

Para José Enrique Cárcamo, docente del curso online Gestión de Empresas Empresariales del PEE de ESAN, esta sería un arma de doble filo, pues en muchos casos, los jóvenes no están listos para asumir el reto de gestionar su propio negocio. "La regla básica es, cuando yo sea un buen gerente de una empresa ajena, cuando otras personas que no son mis familiares o amigos valoren mi trabajo, y los resultados de mi gestión se demuestren con una empresa creciendo y generando utilidades, ahí yo mismo me daré cuenta que ya puedo crear y administrar mi propia empresa", señala. Asimismo, recomienda que, antes de embarcarse en la gestión de un negocio familiar, los profesionales deben enriquecerse con conocimientos sobre finanzas y marketing, además de adquirir experiencia en la organización de grupos de trabajo, toma de decisiones de costos, etc. 

2) Organización en los momentos clave

José Enrique Cárcamo, indica que los mayores retos de las empresas familiares aparecen en épocas de crecimiento y estabilidad económica. "Paradójicamente, los problemas llegan cuando parece que todo va bien. En algunos casos,  el aumento en la demanda de los productos o servicios genera desorganización y la pérdida del control. Esto puede llevar a la desaparición de los negocios familiares", explica. Para evitar caer en esos errores,  el docente de ESAN recomienda la creación de mecanismos que aseguren la calidad de la gestión y permitan controlar los costos y productividad. Asimismo, destaca la importancia de realizar un buen cálculo de los gastos y de implementar soluciones tecnológicas, si la situación lo amerita.

3) Prioridad al bienestar común

Finalmente, para evitar que existan conflictos que perjudiquen la organización de la empresa, es fundamental que los miembros de la familia prioricen el bienestar común. "Se debe establecer un protocolo de reglas equitativas y justas que sean aceptadas por todos para minimizar los conflictos familiares", concluye José Enrique Cárcamo. 

¿Qué tipo de conocimientos debe adquirir una empresa familiar para mantenerse a flote y/o crecer?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA, ESAN, Diploma en Gestión y Dirección de Empresas, PUCP. Ingeniero Civil Colegiado,  PUCP. Consultor especializado en procesos de concesión de infraestructura. Amplia experiencia en el sector transportes. Profesor del curso Gestión de empresas Familiares del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios