Las principales herramientas del neuromanagement son:
Concentración consciente: nos referimos a las experiencias sinergizantes (que se conocen como insight) que facilitan el proceso del cambio de las personas. La concentración consciente es fundamental para inducir al cambio, porque ayuda a luchar contra las fuentes internas y externas que tratan de impedirlo.
Cuando una persona desarrolla un proceso de concentración consciente crea una compleja serie de conexiones nuevas con potencial para aumentar sus recursos mentales y superar la resistencia del cerebro al cambio.
Instantes de atención consciente: las personas sólo experimentan un instante de atención consciente cuando realizan por sí mismas el proceso de establecer conexiones. Para que esos instantes de atención consciente sean útiles, deben ser generados desde dentro por el mismo individuo.
Es posible acumular durante un lapso de tiempo determinado la cantidad de atención que se presta a una experiencia mental. Cuanto mayor es la concentración, aumenta la densidad de atención.
El éxito del proceso dependerá de la capacidad del directivo para inducir a los integrantes de su equipo a enfocar la atención con mayor intensidad y frecuencia en ideas específicas.
Neuroplasticidad: es el fenómeno mediante el cual mediante el aprendizaje y la experiencia se logra modificar al cerebro en forma temporal o permanente.
Neuroplasticidad autodirigida: sucede cuando una persona adquiere la capacidad de modificar intencionadamente sus circuitos neuronales para conseguir sus objetivos de rendimiento individual.
La mente es entrenada para que la persona logre mantener un nivel de atención consciente y así modifique su entramado neuronal al adquirir conciencia de la importancia de liberarse por sí misma de sus mapas mentales. La persona logra abrir su mente a la riqueza que pueden proporcionar otros puntos de vista.
Neuronas espejo: ¿cuántas veces ha bostezado usted luego de ver bostezar a otra persona? Sucede porque se activan las neuronas espejo, un tipo de neuronas que se activan en nuestro cerebro al observar acciones, emociones y sentimientos en otras personas para sentirlos como propios. Es decir, nos hacen imitar lo que percibimos.
En el plano individual, las herramientas del neuromanagement ofrecen el entrenamiento para que las personas desarrollen capacidades cognitivas-emocionales y accedan a la posibilidad de lograr un máximo rendimiento laboral.
En el plano organizacional el neuromanagement se centra en estudiar la dinámica cerebral que determina la conducta y la toma de decisiones. Se busca un mejor desempeño de los líderes en actividades relacionadas con la conducción de los equipos a su cargo, la planificación y la selección de personas, la toma de decisiones entre otras.
Respecto a la toma de decisiones, el neuromanagement entrena a los directivos para identificar las bases emocionales y las racionales. Una vez conocidos los procesos, el siguiente paso es tratar de dominarlos desde la serenidad y la conciencia frente a la incertidumbre que reina en el escenario laboral.
Las herramientas del neuromanagement también ayudan a la gestión del cambio con el entrenamiento de los directivos para vencer las resistencias a dichos cambios. Se les enseña el funcionamiento de las estructuras cerebrales responsables de dicha resistencia, de tal modo que se favorezca la comprensión de sus conductas y facilitando el proceso del cambio.
FUENTES CONSULTADAS:
Presentación "Las neurociencias cognitivas aplicadas a la organización y dirección de empresas", de Lucía Sutil, publicada por la Universidad Rey Juan Carlos de España.
Artículo "Conoce el neuromanagement y sus beneficios", publicado por el website de Tramitel.
¿Deseas saber más acerca de las herramientas del neuromanagement? Inscríbete en el PEE en Neurociencia y toma de decisiones gerenciales de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.