El impacto del gigante asiático en el Perú

El impacto del gigante asiático en el Perú

China es hoy un importante socio para nuestro país dada la magnitud de sus compras de materias primas y de sus inversiones en el sector minero. Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, considera que el país asiático no dejará de comprarle minerales al Perú en los próximos años.

Por: Conexión Esan el 13 Junio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

gigante_asiatico.jpgLa embajadora de la República Popular China en Lima, Huang Minhui, informó que el nivel de inversiones de su país en el Perú supera, al hacer una evaluación preliminar, los US$ 4,500 millones. Dijo que el monto corresponde, casi en su totalidad, a proyectos como Toromocho, cuya construcción demandará US$ 3,500 millones; y la ampliación de la mina de hierro de Marcona (Shougang), que asciende a otros US$ 1,000 millones.

"En este momento solo es minería, pero ya existen empresas que vienen trabajando animosamente en telecomunicaciones, banca, comercio y también en explorar oportunidades en el sector infraestructura", manifestó.

La diplomática comentó que China tiene enorme experiencia en la construcción a gran escala de edificios y obras públicas, y que está dispuesta a compartir esa experiencia con el Perú. Añadió que las empresas chinas también están viendo posibilidades en pesca y en agricultura, a través de la aplicación intensiva de ciencia y tecnología.

En una entrevista con Gestión.pe, la diplomática señaló además que un postor chino estaría interesado en la compra del proyecto Las Bambas, como parte de la fusión internacional entre Glencore y Xstrata.

Por su parte, la investigadora asociada a la Universidad del Pacífico (UP), Carol Wise, destacó que la clase media de China se consolidará en unos siete años, y ya no comprará lo que el Perú vende, pues nuestro país no tiene la oferta que ese segmento de la población demandará. "Chile y Perú deben buscar la forma de diversificar sus exportaciones. Creo que tendrán más éxito exportando al mercado global o regional", manifestó.

sumillas_impacto_gigante_asiatico.jpgAl respecto Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, manifestó que la cifra que menciona la embajadora (US$ 4,500 millones de inversión) debe ser entendida como parte de las inversiones chinas comprometidas, que en el Perú rondan los US$ 10,000 millones. "Diferente es la cifra de inversiones realizadas que no supera los US$ 2,000 millones", señaló.

Explicó además que los inversionistas chinos, especialmente del sector estatal, están interesados en la harina de pescado. "China Fishery Group ha realizado una oferta hostil por la compra de Copeinca, pero eso no es nada frente a la exigencia del Ministerio de Comercio Chino por la fusión de Glencore con Xstrata, dado su interés en la mina cuprífera Las Bambas, que representa el 8% de la oferta mundial de cobre", mencionó.

Finalmente, McBride consideró difícil que China le deje de comprar al Perú materias primas, dado que si bien es productor de estos commodities, no lo es en cantidades suficientes como para autoabastecerse.

¿Cuál cree usted que sería el impacto para el Perú si la economía china deja de crecer a tasas altas, como lo ha venido haciendo?

Esta entrada contiene un artículo de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios