Las autoridades del Ejecutivo tienen distintas proyecciones sobre los resultados de las exportaciones peruanas para este año, en parte por la incertidumbre sobre el desempeño de la economía internacional para los próximos meses. Entre enero y junio de este año, los despachos al exterior sumaron US$ 16,400 millones, lo que representa un descenso de 12.5% respecto al primer semestre del 2012, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (ADEX).
Ante este panorama, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía estiman que este sector cerrará el año con una caída de 3.4% y de 2%, respectivamente. Sin embargo, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, es más optimista y cree que los envíos al exterior podrían avanzar 1.5% en el 2013, merced a la recuperación de la agroexportación y a la apertura de nuevos mercados.
"No quiero aventurarme a dar un mensaje desalentador o negativo. El año pasado los pronósticos, por ejemplo, señalaban que las exportaciones iban a caer 8%, pero solo retrocedió 0.3%. Es muy difícil predecir al detalle lo que va a suceder, pero sí se pueden ver tendencias como la recuperación del mercado de Estados Unidos que, si termina el año creciendo 2.5%, podría caerle como anillo al dedo al Perú", subrayó.
El presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, comentó que las cifras de exportación de abril (-3.2%) indicaban que los envíos estaban en una situación difícil pero con una tendencia a estabilizarse. Sin embargo, anotó, los resultados de mayo (-9.7%) demuestran que aún están expuestos al impacto de factores internos y externos. "Ante la coyuntura internacional adversa, el Perú debe cambiar su matriz exportadora, sumando mayor valor agregado a las riquezas naturales que posee, además de forjar especialistas en comercio exterior que acompañen ese objetivo", sostuvo.
Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, la caída de nuestras exportaciones, especialmente mineras por la caída de sus precios, nos obliga a desarrollar mayores esfuerzos, tanto de parte del gobierno como de las empresas.
"En primer lugar, el Gobierno ha hecho bien en empoderar a los Consejeros Económicos y Comerciales y ubicarlos en Promperú y, desde allí, delegarles la responsabilidad de apertura y ampliación de mercados, la atracción de inversionistas extranjeros, la promoción del turismo y crear una imagen positiva para el país, amén de identificar tecnologías que pueda ser transferida para el desarrollo de nueva oferta industrializada. Sin embargo, el Gobierno ha dejado de lado a la pequeña empresa, especialmente su necesidad de financiamiento pre embarque a través de Cofide", mencionó.
¿Qué medidas debe tomar el Estado para impulsar las exportaciones?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.