Para evaluar la situación financiera de una empresa es necesario analizar los resultados obtenidos en los cuatro informes contables básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de variaciones de capital contable y el estado de cambios en la situación financiera. Estos estados brindan información imprescindible para la toma de decisiones, centrándose principalmente en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y la liquidez de la compañía.
Al realizar un cierre contable es importante analizar los resultados presentados. Para ello, se debe revisar los informes contables y los indicadores obtenidos en ellos, los cuales se pueden agrupar en cuatro grupos: rentabilidad, liquidez, utilización de los activos, y utilización de los pasivos.
En primer lugar, el grupo de indicadores financieros referentes a la rentabilidad están orientados a analizar las utilidades obtenidas respecto a la inversión que las originó. Por su parte, el segundo grupo se refiere a la liquidez de una empresa y tiene como finalidad evaluar si el negocio tiene capacidad para cumplir con las obligaciones contraídas (deudas con acreedores, empleados, etc). En tercer lugar, el grupo de indicadores referidos a la utilización de activos señala el monto anual de venta de inventarios o cobro de cuentas a cargo de una empresa. Por último, los indicadores relacionados a la utilización de pasivos están enfocados en evaluar la situación general de endeudamiento en relación a sus activos y la capacidad de cubrir los adeudos contraídos.
Estos indicadores financieros permitirán identificar los problemas potenciales de una empresa y tomar las medidas necesarias para corregirlos y así maximizar las utilidades y el valor de la compañía.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo medir la situación financiera de tu empresa? Inscríbete al curso Fundamentos financieros de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.