El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio una cifra preocupante: solo el 20% de los peruanos que trabajan cotizan al sistema privado o público, y por tanto, recibirán una pensión al jubilarse, en tanto que la mayoría restante tendrá dinero tras su jubilación.
"Tenemos una brecha importante de cobertura previsional. Tenemos una cobertura de 20% de trabajadores que cotizan a un sistema previsional y que recibe pensión a la vejez, y un 80% que no lo tiene. Este es un gran desafío", advirtió el titular del MEF.
El funcionario explicó que los independientes y los informales son los dos grandes grupos de trabajadores que no cotizan en ningún sistema previsional; es decir, ni al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ni a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Con base en un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Luis Valdivieso, alertó también que el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) no podrá cubrir las pensiones del 60% de sus jubilados. Este dato se hace más crítico pues la ONG Contribuyentes por Respeto indica que esto podría ocurrir a partir del próximo año.
El ministro de Economía no dio detalles sobre las medidas que tomaría el gobierno para aumentar la cobertura previsional en la población. Días antes, el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Daniel Schydlowsky, indicó que el MEF está estudiando la posibilidad de dar beneficios e incentivos a los trabajadores independientes para que se afilien a los sistemas de pensiones.
Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó que el bajo número de aportantes al sistema previsional peruano es reflejo de la informalidad laboral local.
"Lamentablemente solo uno de cada cuatro trabajadores dependientes está en planilla, los otros tres no lo están cuando deberían estarlo, pero se encuentran en un régimen de recibo de honorarios o simplemente sin ningún tipo de formalidad", sostuvo Herrera.
Asimismo, alertó que el Estado afronta a la fecha 150 mil juicios por los 10 mil millones de soles que le adeuda a las AFP. "Esta deuda perjudica la liquidez de las administradoras y afecta a los afiliados. Los afiliados son los primeros perjudicados por no tener el aporte en su fondo individual, pero, en el mediano y largo plazo, todos los afiliados serán afectados porque las AFP rentan más cuando más plata administran", subrayó Herrera en entrevista a América Noticias.
En su opinión, ¿qué medidas debe plantear el gobierno para reducir que más trabajadores aporten para su jubilación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.