Al iniciar un proyecto la preocupación inicial es saber cómo medir el desempeño de nuestro negocio. Existen diferentes formas para hacerlo. Una de ellas es calculando los ingresos, que es el dinero que se obtiene de las ventas de los productos y/o servicios; otra son los beneficios, que es la diferencia entre esos ingresos y los gastos; y finalmente está la rentabilidad, que es el porcentaje de la inversión que suponen los beneficios.
Comúnmente las personas le dan más importancia a los ingresos y beneficios, pero a lo que debemos prestar especial atención es a la rentabilidad en los resultados de cualquier proyecto de negocio.
Para entender cada herramienta que se utiliza para evaluar un proyecto y/o negocio detallaremos cada una de ellas:
Para tener más claras estas definiciones haremos un ejemplo sencillo.
Se podría pensar que el proyecto A es quien tiene los mejores números, pero eso no es así.
El proyecto A tiene más utilidades: 8,000 - 2,000 versus el proyecto B que registra 4,000 - 1,000. Pero el proyecto B es más rentable que el proyecto A. Esto se debe a que el proyecto A necesita un activo de S/ 30,000 para funcionar y generar una utilidad de S/ 6,000. Mientras que en el proyecto B con solo S/ 10,000 de activo produce S/ 3,000 de utilidad.
Entonces diríamos:
Esto muestra que el proyecto B tiene menos utilidad pero una mayor rentabilidad y la rentabilidad mide la eficiencia de una empresa utilizando sus recursos.
Eso quiere decir que no siempre una empresa que tiene presupuestos financieros elevados obtendrá mejores beneficios. Como vemos empresas que utilizan pocos recursos pueden obtener beneficios altos, lo que origina una mayor rentabilidad.
Cada caso es particular en un negocio por lo que este ejemplo sirve como referencia no como un absoluto.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Diferencia entre ingresos, utilidad y rentabilidad", publicado por luismaram.com.
¿Deseas saber más acerca de los ingresos y la rentabilidad un proyecto? Inscríbete en Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.