El modelo CAPM toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no diversificable, lo que también es conocido como riesgo del mercado o riesgo sistémico, que es representado por el símbolo beta (β). También se considera la rentabilidad esperada del mercado y la rentabilidad esperada de un activo teóricamente libre de riesgo.
Una vez que la rentabilidad esperada de un activo es calculada utilizando CAPM, los futuros flujos de caja que producirá dicho activo pueden ser descontados a su valor actual neto (VAN) utilizando esta tasa, para así determinar el precio adecuado del activo o título valor.
Se considera que un activo es valorado correctamente cuando su precio de cotización en el mercado es igual al valor calculado utilizando CAPM. Si el precio es mayor a la valuación obtenida, el activo está sobrevaluado; y si el precio está por debajo de la valuación significa que el activo está subvaluado.
Mediante el CAPM se calcula la tasa de rentabilidad apropiada y requerida para descontar los flujos de caja proyectados futuros que producirá un activo, dada su apreciación de riesgo. Betas mayores a 1 simbolizan que el activo tiene un riesgo mayor al promedio de todo el mercado. Betas debajo de 1 indican un riesgo menor.
En consecuencia un activo con un Beta alto debe ser descontado a una mayor tasa, como medio para recompensar al inversionista por asumir el riesgo que dicho activo involucra. Esto se basa en el principio según el cual los inversionistas, cuanto más riesgosa es la inversión, requieren mayores rentabilidades.
Puesto que el Beta refleja la sensibilidad específica al riesgo no diversificable del mercado, este como un todo tiene un Beta de 1. Y como resulta imposible calcular la rentabilidad esperada de todo el mercado, usualmente se emplean índices como el S&P 500 o el Dow Jones en el caso del mercado norteamericano.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "CAPM - Capital Asset Pricing Model", publicado por el portal Enciclopedia Financiera.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.