Inversión en infraestructura, modernidad y lucha contra la pobreza

Inversión en infraestructura, modernidad y lucha contra la pobreza

Según el Global Competitiveness Report 2009-2010, el Perú se ubica en el puesto 102 del ranking de calidad en infraestructura, de un total de 133 países. En una escala del 1 al 7, donde 1 es igual a subdesarrollado y 7 es eficiente, nuestro país tiene una pobre calificación de 3,0

Por: Conexión Esan el 27 Mayo 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Completando este panorama, el Instituto Peruano de Economía (IPE) calcula que la brecha de inversión en infraestructura de servicios públicos en el Perú es de US$ 37.760 millones, equivalente al 30% del PBI del 2008. Más de un tercio (37% para ser exactos) de dicho monto corresponde al sector Transportes, en tanto otro 22% al rubro Electricidad, 16,7% a Saneamiento, 14,4% a Telecomunicaciones y 9,9% a Gas Natural.

En cuanto al largo plazo, el panorama se presenta con luces y sombras. Según el IPE, si se mantiene el ritmo de inversión registrado durante el período 2005- 2008, se llegaría a cubrir el 63% de la brecha de infraestructura al 2018. Pero igualmente por sectores habría diferencias: hacia el 2018 en Transportes se habría cubierto únicamente el 21% de las necesidades de infraestructura; en Saneamiento el 30%; en Electricidad el 71%; en Gas Natural el 226%; y en Telecomunicaciones 107%.

Es importante considerar estas proyecciones pues ello nos permitiría replantear lo que se ha venido haciendo. Él retraso en infraestructura de transporte podría constituir un freno al esperado y necesario crecimiento económico sostenido que debe llevar al Perú por la senda de la modernidad.

En el índice de calidad de la infraestructura de carreteras, siempre con cifras del Global Competitiveness Report 2009-2010, Perú cuenta con un puntaje de 2,9 en una escala de 1 al 7. Las vías asfaltadas representan apenas el 14% del total de las carreteras del país, muy lejos del 21% de Chile, del 30% de Argentina, del 50% de México o del 65% de los Estados Unidos.

El puntaje obtenido en el índice de calidad de la infraestructura portuaria también es bajísimo: 2,7. Es de esperarse que el ingreso de las grúas pórtico y las inversiones en el Callao, así como nuevos en puertos, ayuden a levantar este pobre desempeño.

En infraestructura aeroportuaria estamos un poco mejor, con un puntaje de 4,1; pero en ferrocarriles tenemos apenas 1,8.

Es necesario revertir estos resultados por el bienestar de la población más pobre, aquellos sectores que constituyen los bolsones más "duros", donde el impacto de las mejoras macroeconómicas no se ha sentido en absoluto. Está probado, por ejemplo, que aquellos hogares que fueron beneficiados por la rehabilitación de sus caminos rurales carrozables incrementaron en 8% su probabilidad de acceder al mercado laboral de actividades salariales no agropecuarias e incrementaron su consumo per cápita (del hogar) en US$ 12,30.

Modernidad y lucha contra la pobreza son dos temas que deben ir de la mano. En ese objetivo la inversión en infraestructura, y no solo estatal sino -y principalmente- por el sector privado debe ser impulsada en forma agresiva. De lo contrario en el largo plazo seguiremos rezagados en un mundo cada vez más competitivo.

Imagen: Andina.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios