Los peruanos necesitan vivir en un país sin pobreza, más inclusivo y con igualdad de oportunidades. Sin embargo, a raíz de la pandemia, las brechas sociales se han ampliado. De acuerdo al Boletín del ENAHO, al primer trimestre del 2021, solo 3 de cada 10 peruano/as con algún problema de salud, buscó atención.
Pero, ¿cómo cerrar estas brechas? La inversión pública es uno de los motores para lograr ello. En ese sentido, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, más conocido como Invierte.pe, es un sistema administrativo encargado de asegurar que la inversión pública responda a los criterios de eficiencia, eficacia, sostenibilidad y transparencia para el uso de los recursos públicos. Es decir, busca que la inversión pública cierre las brechas de infraestructura y el acceso a los servicios en favor de la ciudadanía en todos los niveles, incluyendo el sector Salud, a través de las cuatro fases del ciclo de inversión:
Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a los servicios públicos, la definición de los objetivos que se esperan alcanzar respecto a ello, y el establecimiento de los indicadores de resultado en un plazo mínimo de tres años.
En esta fase, los proyectos de inversión deberán cumplir criterios técnicos para su formulación y evaluación, mediante la presentación de fichas técnicas y estudios de preinversión. De esta manera, se evaluará la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto, considerando los estándares de calidad y los niveles de servicio. Otros factores que se analizan en esta etapa son la rentabilidad social y las condiciones para la sostenibilidad del servicio.
Esta fase comprende la elaboración del expediente técnico, así como la ejecución física y financiera del mismo. La inversión es monitoreada de cerca por el Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP).
Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la inversión pública y la provisión de los servicios implementados con ella. En esta etapa, los proyectos pueden ser evaluados de manera constructiva, con el objetivo de obtener lecciones que sirvan para mejorar las inversiones en el futuro.
Según el Programa Multianual de Inversiones del Sector Salud, elaborado a inicios del 2021 y publicado en el portal de transparencia del Ministerio de Salud (Minsa), el sector presenta las siguientes brechas:
El actual gobierno ha previsto algunos proyectos en el sector Salud como la implementación de Casas Respira en cada distrito e incrementar 1000 camas UCI equipadas, 4000 cánulas de alto flujo y 5000 camas hospitalarias. Además, tiene planeado promover la telemedicina y mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.
Todo ello requiere de la inversión pública en el marco del Invierte.Pe, buscando reducir las brechas en el sector Salud y mejorando el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de salud.
Fuentes:
Consultado con: Juan Jorge Rodriguez Abad, docente del Seminario Online Invierte.Pe para proyectos de salud.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE
Programa Multianual de Inversiones Sector Salud
Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año 2020
Invierte.pe: ¿Qué es la Fase de Formulación y Evaluación? y ¿Cuantos tipos de inversiones existen?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.