Con la normativa actual, los procesos judiciales en materia laboral pueden extenderse hasta cuatro o seis años, debido a la conocida lentitud del Poder Judicial, lo que genera altos costos tanto para las empresas como para los trabajadores.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la nueva ley constituye un cambio favorable en el sistema judicial del país, pues lo procesos serán cortos, rápidos, simples y primando la oralidad. "La nueva normativa recurre además al apoyo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la conciliación extrajudicial, la administrativa y el arbitraje que proporcionan los ministerios de Trabajo y de Justicia", refiere.
La Ley 29497 se ha venido implementando de manera gradual en algunas zonas de la capital. En julio pasado se puso en marcha en el Distrito Judicial de Lima Sur, en setiembre en el Callao y el 1 de octubre en Lima Norte. En el 2013 empezará a aplicarse en los juzgados de Tumbes, Sullana, Piura y Huaura.
El nuevo sistema también establece que el juez tendrá una participación más activa para la búsqueda de un acuerdo conciliatorio entre las partes y así reducir los tiempos del proceso, pudiendo prolongar la audiencia de conciliación hasta por un mes, para dicha finalidad.
La implementación de la tecnología también ayudará a agilizar los procesos judiciales laborales. Ya no habrá notificaciones físicas, sino electrónicas y, por lo tanto, eso hará que se acelere el proceso judicial.
Al respecto, el profesor de la Maestría de Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, Germán Lora, advirtió que el sistema judicial de Lima aún no está preparado para aplicar la nueva normativa, ya que no se han creado los nuevos juzgados ni nombrado los nuevos magistrados especializados.
"Hay una carga laboral importante, entonces hay que ver si necesitamos más juzgados, más jueces, más salas de audiencia. La infraestructura es fundamental aquí", señaló en entrevista con RPP.
Lora, en declaraciones al diario Gestión, también estimó que en un escenario positivo en el corto plazo un 50% de las demandas judiciales laborales se resolverán a través de la conciliación, pues las empresas verán que esta es la mejor forma de cerrar el tema. Comentó que un peligro para los empleadores será no aprender a conciliar a pesar de que hoy existen facilidades para no llegar al Poder Judicial.
¿Cree usted que el Poder Judicial está preparado para hacer más ágiles los procesos judiciales en materia laboral?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.