Kaizen, Poka-Yoke y TPM: 3 herramientas indispensables en Lean Manufacturing

Kaizen, Poka-Yoke y TPM: 3 herramientas indispensables en Lean Manufacturing

Para impulsar el desarrollo de la organización, es importante contar con metodologías ágiles que permitan optimizar los procesos de producción y eliminar los recursos que no generan valor. Conoce más sobre el Lean Manufacturing y las herramientas que lo componen.

Por: Conexión Esan el 08 Agosto 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Lean Manufacturing –también conocida como producción ajustada o manufactura esbelta– es una filosofía de gestión que se enfoca en la mejora de los sistemas de producción. Para ello, propone la eliminación de todos los elementos que no aporten valor al flujo de trabajo. Estos se denominan desperdicios y pueden ser desde materiales hasta empleados que obstaculicen la correcta evolución del proyecto.

Para implementar esta metodología en la cultura organizativa de la empresa se suele utilizar el método de las 5S. Estos son los siguientes:

  • Seiri (clasificar): Es importante diferenciar lo útil de lo inútil. Esto con el propósito de eliminar todos los elementos que no son necesarios para la ejecución del trabajo.

  • Seiton (organizar): Una vez identificados los elementos útiles, es necesario ordenarlos asignándoles un nombre y una ubicación fija. Esto permite optimizar los tiempos de búsqueda y evitar esfuerzos inútiles.

  • Seiso (limpiar): Es esencial limpiar el espacio de trabajo diariamente. Esto no solo mejora el bienestar de los empleados, sino que reduce el riesgo de accidentes.

  • Seiketsu (estandarizar): Asimismo, es necesario mantener la higiene personal para evitar el desorden y la suciedad. Esto permite mejorar el bienestar general e incrementar la productividad.

  • Shitsuke (autodisciplina): La autodisciplina es clave para lograr el éxito de la metodología Kaizen.

Sin embargo, el método de las 5S no es la única herramienta de Lean Manufacturing que emplean las organizaciones. Otros sistemas con gran eficiencia son el Kaizen, el Poka-Yoke y el Mantenimiento Productivo Total, mejor conocido como TPM. A continuación, te brindamos el detalle de cada uno de ellos:

Kaizen

El término Kaizen proviene de la unión de dos palabras japonesas: “Kai” que significa cambio y “Zen” que puede traducirse como mejor. Juntos, hacen referencia al proceso de mejora continua en la gestión empresarial. La idea central de esta filosofía es que los cambios pequeños y constantes permiten alcanzar mejores resultados que un único cambio grande.

La propuesta consiste en actuar para eliminar la ineficiencias del sistema productivo. Para ello, propone el cumplimento de objetivos en forma gradual. Es decir, sin interrupciones. De esta manera, se pueden agilizar los tiempos de producción y facilitar la gestión de las jornadas laborales.

Poka-Yoke

Se trata de un método que permite prevenir y disminuir las disrupciones en los procesos. De hecho, el término poka-yoke significa en japonés “evitar errores no intencionados”.

Gracias a ello, el sistema poka-yoke permite mejorar la calidad de las operaciones y la productividad de los procesos. Asimismo, minimiza la posibilidad de cometer errores que puedan poner en riesgo la integridad de los trabajadores. En tal sentido, está compuesto por dos métodos:

  • Métodos de control: Son los más eficaces. Cuando detectan una anomalía paralizan la operación en proceso. De esta forma, el operador puede subsanar el problema antes de continuar con la gestión.

  • Métodos de advertencia: Son menos eficaces que los anteriores. Envían una alerta al operador para informar de un problema que necesita ser subsanado.

TPM

El mantenimiento productivo total –mejor conocido como TPM– es una estrategia que tiene como objetivo mejorar la productividad y disminuir los tiempos de producción. Para ello, propone la idea de que todos los empleados deben participar en el mantenimiento diario.

El objetivo es no frenar la producción y eliminar el downtime imprevisto, sin generar disrupciones en el flujo de trabajo. Las empresas que implementan este sistema presentan menos paradas en la gestión productiva ya que los empleados están mejor preparados para detectar daños a tiempo. Asimismo, permite reducir el mantenimiento no planificado ya que se extiende la tarea a todos los miembros del equipo.

Recomendaciones finales

Cabe precisar que estas todas estas técnicas pueden implementarse de manera independiente o conjunta, en aras de lograr una mejora de la productividad. Sin embargo, es importante que la gestión sea óptima para obtener los resultados deseados.

Según el libro Lean Manufacturing. Paso a paso (2019) las herramientas son muy valiosas, pero no son suficientes si no se implementan bajo un buen liderazgo (p.24). Y es que el líder es quien se encarga de establecer las metas, monitorear los planes de trabajo, aportar los recursos y supervisar la dirección.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas del área de Logística y Operaciones de ESAN. 

Consultado con Freddy Alvarado, docente del área de Logística y Operaciones de ESAN y director de la Maestría en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad Semipresencial de ESAN. 

Fuentes bibliográficas:

Bizneo. El método Kaizen: mejora continuamente tu empresa

Movertis (2020, 7 de agosto). ¿Qué es la metodología kaizen? ¿Por qué es importante en logística?

Orientación Universia (2020, 13 de agosto). ¿En qué consiste la metodología Kaizen?

Sixphere (2020, 26 de marzo). ¿Cuáles son las herramientas de Lean Manufacturing?

Eurofins (2020, 10 de agosto). Metodología TPM: Mantenimiento Productivo Total

APD (2019, 26 de enero). Filosofía Kaizen: cómo mejorar continuamente en una empresa

IPEA. ¿Qué herramientas se emplean en Lean Manufacturing?

Aula 21. Qué es el Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Socconini, L. (2019) Lean Manufacturing: Paso a paso (1era edición). Valencia, Marge Books.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios